La Termosolar alcanzó en 2015 una generación de 5.113 GWh, superando por tanto el umbral de los 5 TWh, “que no había sido alcanzado por nuestras centrales en un año de operación”, según indican fuentes de la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar).
La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de diciembre se estima en 20.871 GWh, un 2,1% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha crecido un 2,4% respecto a diciembre de 2014.
En el conjunto del año 2015, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 248.000 GWh, un 1,8% más que en 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 1,6% superior a la registrada en el año anterior.
Asimismo, con datos provisionales a día 30, la producción de origen eólico alcanzó en diciembre los 3.421 GWh, valor un 25,9% inferior al registrado en el mismo mes del año pasado, y supuso el 17,4% de la producción total.
En el mes de diciembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 28,6% de la producción, en tanto que el 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.
Informe “Perspectiva Mundial 2016”
Por otro lado, este tipo de energía podría suministrar el 6% de la demanda de electricidad global para 2030 y alcanzar hasta el 12% en 2050, si se dan las condiciones adecuadas, según se desprende del informe “Perspectiva Mundial 2016”, realizado en su cuarta edición por Greenpeace Internacional, SolarPaces y la Asociación Europea de la Industria Solar Termoeléctrica (Estela) y presentado recientemente en Ouarzazate (Marruecos) con ocasión de la inauguración de la planta Noor 1.
Para realizar el estudio, se han realizado varios escenarios posibles para el crecimiento de esta tecnología. En condiciones políticas favorables, junto a una fuerte aplicación de eficiencia energética, los escenarios muestran que la energía solar termoeléctrica podría dar empleo hasta a 2,7 millones de personas en 2030, así como aportar una parte significativa de la electricidad mundial en 2050. También podría reducir en más de 37 millones de toneladas las emisiones mundiales de CO2.
La importancia de esta tecnología radica en su capacidad para aprovechar el sol y proporcionar energía durante las 24 horas del día, incluso cuando el sol no brilla. En este sentido, Luis Crespo, presidente de Estela, aseguró durante la presentación del informe que “se abre un futuro de energía libre de emisiones para los países del cinturón del sol de todo el planeta”.
El volumen anual del mercado de generación solar termoeléctrica alcanzó los 3.000 millones de dólares en 2015. Mientras en 2006 la capacidad instalada era de solo 0,5 GW, en la actualidad es de casi 5 GW. El sector apunta a capacidades instaladas de dos dígitos en los próximos cinco años. “Ahora es esencial que la Unión Europea, Estados Unidos, Australia y otras regiones actúen para eliminar las barreras que impiden que los proyectos de energía solar termoeléctrica alcancen su máximo potencial”, indican desde Estela.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Comentarios