El plazo para la transposición de la Directiva europea de Contratación Pública se agota para España. Nuestro país debería haber incorporado como muy tarde en abril de este año la normativa comunitaria a la legislación nacional, según recuerda la patronal de ingeniería Fidex, que agrupa a diez de las empresas más importantes e internacionalizadas del sector de la ingeniería en España: “Al no cumplir con los plazos marcados por Bruselas, España se expone a la posible apertura de un procedimiento sancionadorpor parte de la Comisión Europea”, afirman.
De hecho, desde Fidex apuntan que debido al bloqueo institucional por la ausencia de Gobierno desde el pasado mes de noviembre, la transposición de la directiva europea, de la que es responsable el Ministerio de Hacienda, difícilmente podrá ver la luz este año. “Este proceso apenas había superado el trámite de la redacción del anteproyecto de ley, quedando por tanto pendiente su tramitación parlamentaria, aplazada ahora sine die en espera de que se aclare la situación de incertidumbre política tras las elecciones del 20-D”, subrayan.
Para Fidex, todos estos retrasos pueden deparar que la nueva ley de contratos no esté lista hasta 2017 o 2018, es decir, uno o dos años más tarde respecto al plazo marcado por Bruselas. Y es que solo la tramitación parlamentaria del anteproyecto de Ley de Contratos puede llevar entre cuatro y seis meses. No obstante, teniendo en cuenta que dicho anteproyecto de ley lo redactó el anterior Gobierno del Partido Popular, puede suceder que el Ejecutivo entrante apueste por otro texto legal, cuya redacción podría suponer un año de trabajo.
Una oportunidad para acabar con las subastas
España llega tarde así a la aplicación de una norma comunitaria que, entre otros aspectos, destaca por reconocer el carácter intelectual de los trabajos de ingeniería, anteponiendo de este modo los criterios de calidad al precio. Además, esta directiva permitiría introducir de nuevo en la legislación española el concepto de “oferta económicamente más ventajosa”, en lugar de “oferta más barata”, lo que implica que el precio seguiría estando presente en la decisión de adjudicación, pero ya no como factor determinante, “por lo que permitiría poner fin a la ingeniería low cost”, afirman fuentes de Fidex.
Según la patronal de ingeniería, el caso húngaro “es fiel reflejo de cómo se hacen las cosas en la mayoría de los países europeos y de cómo se deberían hacer en España”. Así, la nueva ley de contratación pública de Hungría entró en vigor el pasado 1 de noviembre tras ser aprobada en el Parlamento. Esta ley, entre otros aspectos, prohíbe expresamente la adjudicación por precio en ciertos supuestos, respetando escrupulosamente lo que propone la directiva comunitaria. Además, en aquellos casos en los que el precio sí pueda intervenir, su peso nunca puede superar el 50% del total de puntuación asignada, exactamente lo contrario a lo que dice la legislación española, donde el peso del precio debe superar siempre este umbral.
“De este modo, Hungría evitará legalmente lo que viene ocurriendo en estos últimos años en España, donde convertirse en una ingeniería low cost garantiza al menos 70 de los 100 puntos para llevarse un contrato público, que es la única manera de poder trabajar para la Administración”, aclaran desde Fidex.
Para Fernando Argüello, director general del Foro para la Ingeniería de Excelencia, pareciera que “España no quiere evolucionar, sino que prefiere la involución. Desde los años 70 se han producido hasta cinco cambios legales en los que, a contracorriente de lo que se hace en Europa, han ido desapareciendo los criterios de calidad, contratando la ingeniería con idénticos criterios a cualquier otro contrato de servicio sin contenido intelectual, como los transportes o la limpieza de edificios”.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios