La Comisión Europea ha adoptado dos nuevos instrumentos financieros “listos para su uso” para las inversiones de los Fondos EIE, a fin de facilitar el acceso a la financiación a las empresas jóvenes y a los promotores de proyectos de desarrollo urbano. En el período 2014-2020, la Comisión anima a los estados miembros a duplicar sus inversiones en Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) efectuadas a través de instrumentos financieros, como préstamos, capital y garantías, en consonancia con los objetivos del plan de inversiones.
Estos instrumentos financieros “listos para su uso”, que ya cumplen la normativa del Reglamento de los Fondos EIE y sobre ayudas estatales, están concebidos para incrementar la aceptación, por parte de los estados miembros, de las ayudas financieras rotatorias, en lugar de las subvenciones tradicionales, y para combinar recursos públicos y privados.
Ya existen tres instrumentos de este tipo. Por una parte, un préstamo de riesgo compartido, basado en un reparto de riesgos entre recursos públicos y privados, y un instrumento de garantía con un límite máximo, en el que la financiación pública actúa como garantía frente al riesgo de impago en la cartera de préstamos de un banco. Ambos instrumentos tienen por objeto ofrecer a las pymes un mejor acceso a la financiación. El tercer instrumento es un préstamo para renovación, destinado a proyectos de eficiencia energética y energías renovables en el sector de los edificios residenciales.
Ahora la Comisión acaba de poner en marcha dos nuevos instrumentos:
-Un mecanismo de coinversión, que ofrece financiación a las empresas de nueva creación y a las pymes. Esta ayuda les permitirá desarrollar sus modelos de negocio y captar financiación adicional a través de un sistema de inversión colectiva gestionado por un intermediario financiero principal. La inversión total, combinando recursos públicos y privados, puede ser de hasta 15 millones de euros por pyme.
En el período 2007-2013, un ejemplo de mecanismo de coinversión fue SAS Jeremie, que utilizó recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para captar capital privado e invertir en pymes de alta tecnología en la región francesa de Languedoc-Rosellón.
-Los fondos de desarrollo urbano prestan apoyo a proyectos urbanos sostenibles, por ejemplo de transporte público, eficiencia energética o regeneración de zonas urbanas. Los proyectos deben ser viables desde el punto de vista financiero y estar incluidos en una estrategia integrada de desarrollo urbano sostenible.
La inversión total, combinando recursos públicos y privados, puede ser de hasta 20 millones de euros por proyecto. La ayuda adoptará la forma de un fondo de préstamos gestionado por un intermediario financiero con recursos de los Fondos EIE y con una contribución de al menos el 30% de capital privado. Un fondo de desarrollo urbano de este tipo se desarrolló en Pomorskie (Polonia) en el período 2017-2013.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios