A modo de recordatorio, en el presente artículo se pretende hacer un brevísimo resumen de estas directivas una vez sobrepasado la fecha límite de aplicación voluntaria, que terminaba en septiembre de 2015. De igual modo, incidir en las repercusiones e implicaciones necesarias para poder aprovechar al máximo la orientación de todos los profesionales del sector de producción de calefacción y a.c.s. hacia la eficiencia energética de las instalaciones en su conjunto.
Desde septiembre de 2015, el mercado de los equipos productores de calor, calderas y depósitos de agua caliente sanitaria cuentan con nuevas normas legislativas que ayudan a homogeneizar los datos técnicos que acompañan al producto sobre todo en lo relacionado en nivel de eficiencia, emisiones de NOx y emisiones sonoras, también como punto de partida para poder articular, en los 28 países de la UE donde se aplica, normativas en consonancia con dichas directivas en busca de la eficiencia no sólo del generador sino de toda la instalación térmica.
Así, el 26 de septiembre de 2015 entró en vigor, en los 28 países de la Union Europea:
-La Directiva sobre el diseño ecológico, Ecodesign (ErP), que define los requisitos mínimos en materia de eficiencia energética, emisiones y los niveles de ruido, para todos los equipos productores de calor, depósitos y calderas.
-La Directiva de etiquetado ecológico, Ecolabelling (ELD), que define la obligatoriedad de incluir la etiqueta de clasificación energética (similar a las ya utilizadas en los aparatos electrodomésticos).
El porqué de esta decisión
Indudablemente el motivo de esta decisión es ecológico y de respeto con el medio ambiente, al limitar la venta de equipos con elevadas emisiones de NOx y emisiones sonoras, además de una apuesta por optimizar consumos, y también hay que decir que existe una preocupación por la dependencia energética de países ajenos a la Unión Europea, actualmente, 50% de la energía consumida en Europa es importada y las previsiones apuntan que para 2030 esa dependencia podría llegar al 70%. Para contrarrestar esta tendencia, la Unión Europea impuso el llamado objetivo 20:20:20 para el año 2020:
-20% de reducción en las emisiones de dióxido de carbono (en comparación con 1990).
-20% de aumento del porcentaje de utilización de energías renovables sobre el consumo total de energía.
-20% aumento en la eficiencia energética. La mayoría de las normas que se refieren al mercado de A.C.S. y calefacción estan relacionadas con la eficiencia energética.
Las Directivas ErP y ELD pretenden garantizar que estas metas serán cumplidas en los plazos previstos. La directiva ErP se aplicará para calderas y equipos de A.C.S. hasta 400 kW y depósitos hasta 2.000 l y la ELD de etiquetado para productos y sistemas con una potencia hasta 70 kW y depósitos de hasta 500 l.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios