El pasado 6 de noviembre se aprobaba el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (Pemar) 2016-2022, quedando así establecidas las líneas estratégicas para la gestión de los residuos en los próximos seis años y las medidas necesarias para cumplir los objetivos comunitarios en esta materia. El objetivo del Plan es convertir a España en una sociedad eficiente en el uso de los recursos, tratando para ello de sustituir una economía lineal, basada en producir utilizar y tirar, por una economía circular. Pero, ¿cuál es la hoja de ruta hacia una Europa eficiente en este sentido y en qué punto nos encontramos?
Sin duda, uno de los retos ambientales más complejos a los que se enfrentan las sociedades modernas es la generación de residuos. Según un informe publicado en 2013 por la EEA (European Environment Agency), en Europa la "jerarquía de gestión de residuos" se está desarrollando a un ritmo más lento del que requiere la legislación. Uno de los datos presentados en el informe hace referencia a los residuos urbanos generados por cada ciudadano de la UE: éstos disminuyeron un 3,6% entre 2001 y 2010. Una de las posibles causas es la crisis económica, ya que entre 2001 y 2007 la generación de residuos per cápita se mantuvo bastante estable.
En el texto se destaca la prevención de la generación de residuos en primera instancia como la máxima prioridad de la legislación europea. Desde 2001 la cantidad de residuos cuyo destino final es el vertedero ha disminuido mientras que el volumen de incinerados, convertidos en abono o reciclados ha aumentado. Hace hincapié en que los residuos urbanos son responsabilidad sobre todo del sector público y exige a muchos estados miembro el que implanten políticas más eficientes para alcanzar los objetivos marcados. Desde Europa se quiere apostar por los residuos como recursos, una economía circular y sostenible.
El primer objetivo de la política de residuos de la Unión Europea es reducir los efectos sobre el medio ambiente y la salud humana, mediante la prevención o la reducción de los impactos adversos derivados de la generación y gestión de los residuos. En resumen, trata de reducir el uso de recursos y favorecer el principio de jerarquía en la gestión de los residuos.
El objetivo que se pretende alcanzar es el de estimular el crecimiento económico garantizando su sostenibilidad, en un mundo con materias primas cada vez más escasas y caras. La mejora en la gestión permite un mejor uso de los recursos contenidos en los residuos. Para que los residuos se conviertan en recursos, en la cada vez más conocida economía circular, la reutilización y el reciclado tienen que ocupar una importante posición.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios