La construcción moderna, hablando en términos globales, es en general mucho más efímera que la arquitectura tradicional, y por tanto con la existencia de problemas, debido generalmente a un aligeramiento de los cerramientos. En estas pocas líneas trataremos de describir los criterios y límites para incrementar la eficiencia energética de los cerramientos y, por tanto, disminuir una instalación activa en los edificios. Veremos los conceptos que modifican los tradicionales parámetros tecnológicos, de diseño y ejecución de los cerramientos de edificios, en beneficio de su eficiencia energética.
Una piel cerrada hacia el exterior (cerramientos opacos), con mínimas aberturas en la que nos podemos plantear altos niveles de aislamiento, fachadas ventiladas, muros cortina y fachadas de doble piel de vidrio con la incorporación de las últimas tecnologías en vidrios (vidrios cromogénicos y vidrios con la incorporación de fluidos en su cámara) o, por último, fachadas vegetales, como las que podemos encontrar en el Caixa fórum de Madrid. Todas estas fachadas o cerramientos, de los que no solamente hablamos de cerramientos verticales, sino también de las denominadas cubiertas o también “quinta fachada”, nos pueden ayudar a tener un control de la eficiencia energética de nuestro edificio.
De este modo, con un mayor inspección y un mayor cumplimiento del CTE (al actual HE0 y HE1), puede hacer que el edificio opte con una instalación de climatización baja o prácticamente nula, y aproximarnos a lo que denominamos edificio “zero energy” en los que la energía proviene del propio edificio mediante fuentes de energías renovables que por lo tanto deberá ser igual a la energía demandada por el edificio.
El cerramiento exterior resulta vital porque es la imagen que el edificio ofrece a la ciudad y esto implica intereses relacionados con la composición, coherencia urbana o el prestigio. El vidrio, los distintos materiales opacos, la cámara de aire u ostros gases, el aislamiento, son los elementos básicos de análisis a la hora de elegir el tipo de cerramiento que nos conviene.
Veamos a continuación los distintos tipos de envolvente, cuyo análisis y conocimiento permitirían un mayor ahorro energético de los edificios.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios