La Fundación La Casa que Ahorra ha trabajado conjuntamente con la consultora PriceWaterHouse (PwC) y con el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) para el desarrollo de un estudio en el que se establece el impacto que determinadas medidas fiscales tienen en la economía del país con la finalidad de incentivar la construcción y adquisición de viviendas eficientes energéticamente, así como la revitalización del sector de la rehabilitación de edificios.
El planeta está padeciendo los excesos cometidos por el hombre durante las últimas décadas. El consumo excesivo de energías derivadas fundamentalmente del petróleo y la consecuente emisión de gases de efecto invernadero son las amenazas más inminentes a las que se enfrenta la población. Hemos alcanzado un modo de vida de gran calidad y confort, pero a costa de derrochar energía.
Ante este escenario se hace necesario implantar soluciones que permitan paliar esta situación. Una de las estrategias que se han enfocado y en la que se está trabajando para superar este problema es la búsqueda de fuentes de energías alternativas y sostenibles. También se afronta este problema con el desarrollo de conocimiento y tecnología para reducir las necesidades energéticas de nuestra sociedad. Es, precisamente, en esta última solución donde se sitúa la Fundación La Casa que Ahorra.
Desde nuestra institución, estamos dirigiendo muchos esfuerzos a minimizar las necesidades energéticas de los hogares. Porque sabemos que las viviendas en Europa consumen el 41% de la energía total, más que la automoción y más que la industria. Y tenemos la posibilidad de reducir este consumo hasta un 90%. Somos conscientes de que es un objetivo ambicioso. Y por ello queremos contribuir a recuperar el equilibrio del planeta en que vivimos, empezando por nuestras propias casas y edificios.
Por eso, cuando se creó la Fundación La Casa que Ahorra, nació como un proyecto de la máxima ambición. Aspiramos a cambiar el modo en que las personas, las instituciones y las empresas valoran los edificios en los que desarrollan sus vidas, desde el convencimiento de que es una iniciativa imprescindible para garantizar la sostenibilidad futura de las economías familiares. Para ello queremos generar conciencia de una situación que representa un problema, pero es ante todo una excelente oportunidad, para todos. Es un momento muy oportuno para crear un futuro sostenible.
Y lo podemos alcanzar si contamos con una Casa que Ahorra. Porque además cuenta con multitud de beneficios.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios