Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Félix Ruiz Gorrindo, doctor ingeniero civil, arquitecto técnico e ingeniero de Obras Públicas / Ariadna Llorens, doctora ingeniera industrial

OPINIÓN: Estructuras inteligentes para optimizar el mantenimiento de los edificios

Felix ruiz 27302
|

Cuando se piensa en un elemento constructivo, por ejemplo de hormigón armado, claramente se asocia a un ser inanimado, de la misma manera que una piedra también se asocia a un ser inanimado. Pero, ¿y si fuera posible dotar a este elemento de hormigón armado, a este ser inanimado, de un sistema nervioso que le permitiera transmitir datos sobre su estado de salud (fisuraciones, deformaciones, humedades, oxidación, etc.)? ¿ Y si esto fuera posible con toda la estructura de un edificio?


Lo indicado aportaría claramente importantes beneficios, al facilitar significativamente el mantenimiento de los edificios y el detectar precozmente las patologías existentes. Esto que, explicado de esta manera, suena en cierto modo a ciencia ficción no lo es en absoluto, pues tal y como se explica en el presente artículo, existe tecnología para poderse llevar a cabo. Como concepto básico de partida, decir que está plenamente demostrado que es mucho mejor realizar mantenimiento preventivo en los edificios, que no realizarlo e intervenir cuando hay graves lesiones (mantenimiento correctivo). En efecto, con el mantenimiento preventivo se evitan, por un lado, situaciones
de riesgo para las personas (lesiones muy graves que pueden producir colapsos de edificios o de partes de los mismos, desprendimientos de fachadas a vía pública, etc.). Por otro lado, resulta más económico realizar mantenimiento de un edificio e inspecciones periódicas que no realizar mantenimiento y rehabilitarlo cuando está fuertemente degradado.


Utilización de nuevas tecnologías


En este marco, puede resultar de gran interés la utilización de las nuevas tecnologías, con el fin de facilitar y optimizar la gestión de la salud estructural y el mantenimiento de los edificios, y contribuir así de manera decisiva en alargar la vida útil de los mismos
y reducir costos. El concepto básico es dotar a la estructura de un edificio de unos sensores (en especial continuos y de fibra óptica), de manera que la estructura queda dotada de un “sistema nerviso” y sea capaz de transmitir datos de interés sobre su estado de salud (deformaciones, fisuraciones, humedades, etc.). Análogamente, la estructura puede avisar si alguna parte de esta estructura sufre alguna disfunción que supera unos parámetros preestablecidos. Esta sistema “inteligente” facilita notablemente el trabajo del técnico diagnosticador ya que, mediante el uso de una tablet o un smartphone, puede obtener datos de interés sobre el estado de salud de la estructura del edificio.


Todo lo referido queda claramente enmarcado dentro del concepto global de smart city (ciudad inteligente) y de smart materials (materiales inteligentes). De hecho, este tipo de estructuras referidas se suelen denominar “estructuras inteligentes”. Cabe resaltar
que este interesante y útil tema es innovador pues no hay constancia de ningún edificio en el mundo que tenga estructura inteligente. Tan solo en China, en el año 2008, se utilizó un sistema de monitorización con fibra óptica durante la construcción del edificio Dongsheng
Garden A5, para verificar, entre otras cosas, que las tensiones y deformaciones que se producían en los elementos estructurales durante la construcción eran coherentes con las previstas en proyecto. Pero como se ha dicho, dicha monitorización se realizó solo durante la construcción del edificio, no posteriormente para ayudar a gestionar el mantenimiento y la salud estructural del edificio una vez construido.


Análogamente se debe resaltar que en Cataluña se han realizado recientemente investigaciones científicas pioneras en el campo de las estructuras inteligentes. Efectivamente, en el Departamento de Ingeniería de la Construcción de la ETS de Ingeniería de Caminos,
Canales y Puertos de Barcelona, se ha realizado una investigación por parte del doctor Joan Ramon Casas Rius y del doctor Sergi Villalba Herrero, sobre la aplicación de la fibra óptica Optical Backscatter Reflectometer (OBR) distribuida en estructuras de hormigón.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA