Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Esteban Domínguez, ingeniero industrial, director técnico de Promec, miembro del CTTC del Ashrae Spain Chapter

OPINIÓN: Calidad de servicio, control con tecnología IP y casi cero emisiones

Esteban dominguez 27234
|

La climatización industrial en general, y la vinculada a centros hospitalarios en particular, está adaptándose y evolucionando a nuevos paradigmas que están presentes en la sociedad del siglo XXI en todos sus ámbitos. En concreto se podrían establecer tres áreas de reflexión que nos introducen en las tendencias actuales del diseño de instalaciones de climatización en el ámbito hospitalario y que abordamos con detalle a continuación en el presente artículo.


La primera de las áreas de reflexión es la que hace referencia al desarrollo de estándares internacionales de calidad del servicio prestado y soluciones a adoptar específicas para cada espacio; la segunda sería la búsqueda de edificios “casi cero emisiones”; y la tercera la implantación del control con tecnología IP e integración en el “Internet de las cosas”.


Desarrollo de estándares internacionales y soluciones específicas


Incluso desde las normas de climatización más generales, como el Reglamento de Instalaciones Térmicas vigente según RD 1027/2007, se ha comenzado a fijar criterios de calidad de servicio objetivos más allá del simple control de temperatura y humedad exigibles a la instalación de climatización. La aplicación de la norma UNE 171 330i en él referenciada ya genera obligaciones y criterios de calidad en el servicio de la instalación que han generado cambios en el desarrollo de las soluciones previstas. En un ámbito terciario los proyectos basados en vigas frías, techo frío o estructuras termoactivas han sido una realidad en aquellos edificios o complejos donde se buscaba un cumplimiento exigente e integral de dichos estándares.


En el ámbito hospitalario ya existían normas y estándares concretos para las zonas clasificadas, como la UNE 100 713ii, a la que se han añadido otras de carácter más específico, como la UNE 171 340iii. Consecuencia de la búsqueda de estos estándares de calidad se han consolidado soluciones como flujos unidireccionales en las salas de aplicación (techos filtrantes) o flujos de mezcla con alto nivel de filtración vinculados a sistemas todo aire. Aunque estos sistemas y soluciones ya se anticipaban en distintas publicaciones del sector basadas en la evidencia médica, su presencia es creciente en un mayor número de espacios. Es ahí donde radica una de las tendencias del sector hospitalario: la necesidad de satisfacer estándares exigentes y cambiantes (incorporación de quirófanos integrados, incorporación de técnicas de mínima invasión en muchos servicios, etc.) con la mayor flexibilidad y mínima intervención que entorpezca la actividad asistencial. Nuevamente los sistemas todo aire con regulación por espacio mediante cajas de recalentamiento tanto de caudal variable como constante son lo que cumplirán el objetivo tanto del punto de vista de calidad sanitaria como de regulación y consumo, punto este último del que se hablará posteriormente dada su relevanciav.


Búsqueda de edificios “casi cero emisiones”


La ya conocida fórmula 20/20/20, donde las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse en la Unión Europea un 20% por debajo del nivel de 1990, donde la proporción de energías renovables como fuentes de energía debe aumentar hasta el año 2020 en un 20% y donde la eficiencia energética debe aumentar al menos un 20% hasta el año 2020 ya está muy presente entre nosotros en la sociedad.


En este contexto, un hospital es un gran consumidor de energía, pudiéndose considerar, con el estado del arte actual de tecnologías, un hospital eficiente aquel que “solo” consume 350 a 400 kwh/ (año m2) de energía primariai. Asumida esta realidad, ¿es posible un escenario casi cero emisiones? Aunque la estrategia reglamentaria va en esa línea se pueden observar distintas tendencias que son necesarias para la consecución del objetivo.


---


Para ver el artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA