Atento a la expectación generada por la publicación del Real Decreto 56/2016, Atecyr ha organizado una serie de jornadas de puertas abiertas en Madrid, Málaga, Oviedo, Bilbao y Albacete en las que ha dado, y seguirá dando, su opinión sobre los contenidos de la Directiva y del Real Decreto con el fin de informar a los técnicos del sector. En estas jornadas, como en el artículo que les presentamos a continuación, Atecyr analiza qué implica la trasposición parcial de la Directiva 2012/27/UE.
La exigencias de la figura del auditor energético han ido cambiando con los diferentes borradores de la trasposición de la Directiva 2012/27/UE. En un principio, para el ejercicio de la actividad profesional de auditor energético se debía estar en posesión de una certificación relativa a la obtención de los conocimientos teóricos considerados necesarios para la realización de las auditorías energéticas expedida por una entidad acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (Enac) para certificar personas y disponer de la documentación que así lo acredite.
El 24 de abril de 2014, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emitió un informe sobre este proyecto de trasposición, en el que proponen algunos cambios para asegurar el libre mercado. En concreto, se indicaba que un auditor energético también debería considerarse acreditado mediante la superación de un curso específico sobre auditorías energéticas impartido por una entidad de formación y con un contenido mínimo definido por el Ministerio. Tanto el informe de CNMC y el Ministerio de Económica y Competitividad piden que se garantice el cumplimiento de la Ley de Prestación de Servicios.
Finalmente, en la publicación del RD ha quedado claro que serán acreditados para la actividad profesional de auditor y gestor energético quien cuente con:
-Titulación oficial (universitaria o grado), que impartan conocimientos en materia energética.
-Tener conocimientos teóricos o prácticos sobre AE, por lo que se requiere de un título de formación profesional incluido en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales relacionado con AE, competencia profesional adquirida por experiencia o profesional que haya hecho un curso teórico-práctico sobre auditorías energéticas con una entidad reconocida por la comunidad autónoma competente.
Pese a estas publicaciones, en opinión de Atecyr esta resolución no atiende a las necesidades de disponer de un número suficiente de profesionales competentes y fiables del campo de la eficiencia energética, a fin de asegurar la aplicación efectiva y oportuna del presente Real Decreto, en lo que se refiere al cumplimiento de los requisitos sobre auditorías energéticas y de las obligaciones de eficiencia energética. Atecyr opina que se han de establecer sistemas de certificación para los proveedores de servicios energéticos acorde al siguiente planteamiento y alcance.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios