Los avances tecnológicos de los leds no se basan tanto en la mejora en la tecnología, sino en la filosofía de cómo se pueden realizar los proyectos de Iluminación. Antiguamente, cualquier proyecto de iluminación se basaba en el producto, y no en las posibilidades que nos daban las nuevas tecnologías y sus avances. Mediante el LED, no solo hemos conseguido múltiples ventajas en cuanto a la facilidad de graduación de la luz, orientabilidad, durabilidad, intensidad, etc., sino que también nos ha permitido un avance significativo en el concepto del alumbrado.
En la actualidad, cuando hablamos de alumbrado siempre pensamos en el LED, como la tecnología que ha cambiado la forma de entender cómo se debe alumbrar, cómo se debe ahorrar... y, sobre todo, de las ventajas que nos presenta esta tecnología. El siguiente concepto en el que nos fijamos es el Smart Ligthing, el alumbrado inteligente que nos ha permitido modificar las instalaciones con la búsqueda no solo de una buena iluminacion sino la mejora de la eficiencia energética.
La Unión Europea ha dispuesto una serie de hitos en el Paquete 20-20-20 “Energía y Cambio Climático”, que establece para los países miembro tres objetivos obligatorios: la reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero y la elevación de la contribución de las energías renovables al 20% del consumo, junto a mejorar la eficiencia energética en un 20%. Estas metas europeas se traducen en objetivos nacionales y tanto la Ley 8/2013, de 26 de junio, como el Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y regeneración y renovación urbanas 2013-2016, contribuyen al cumplimiento de dichos objetivos a través de las medidas de rehabilitación, que permitirán reducir los consumos de energía, que promoverán energías limpias y reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero del sector.
Las medidas que se adopten para reducir el consumo de energía en la Unión Europea permitirán cumplir el Protocolo de Kioto, y restringir para el año 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% como mínimo con respecto a los niveles del año 1990. En relación con este último objetivo, España debe reducir en el año 2020 un 10% de las emisiones de los sectores difusos con respecto al año 2005. Dentro de estos sectores, definidos como aquellos no incluidos en el comercio de derechos de emisión, se encuentra el residencial, el cual, conjuntamente con el sector comercial e institucional, representa un 22% de las emisiones difusas, siendo asimismo responsable de emisiones indirectas por consumo eléctrico.
Es por ello que el alumbrado inteligente es una nueva forma de alumbrar no solo en la necesidad de productos que tengan las cualidades necesarias para este alumbrado, como por ejemplo el LED, sino que nos tiene que permitir su control de temperaturas, que no sufra con los apagados o encendidos, que permita la aparición de la regulación de las luminarias por detectores de presencia o por detectores de luz o la propia conexión de todo el sistema de iluminación para ser controlado por un smartphone o desde un ordenador. Mediante todos estos sistemas se consigue que la instalación sea lo más eficiente posible sin perder un ápice nuestra calidad lumínica, lo cual es imprescindible para la industria del alumbrado.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios