El Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC) recuerda que el reglamento europeo de productos de construcción introduce el concepto kit en su articulado: “Kit es el producto de construcción introducido en el mercado por un único fabricante como un conjunto de al menos dos componentes separados que necesitan ensamblarse para ser incorporados en las obras de construcción”.
El fabricante suministra el kit cuyos componentes pueden ser producidos por él mismo o por otros proveedores a quien haya contratado su producción. “En cualquier caso, el fabricante del kit se hace responsable del kit y sus componentes, y de las prestaciones declaradas en la declaración de prestaciones”, añaden desde el ITeC.
En los Documentos de Evaluación Europeos-DEE (EAD en inglés) hay una actividad importante en relación con los kits. Actualmente existen 20 Guías Dite y 19 DEE para la emisión de Evaluaciones Técnicas Europeas-ETE (ETA en inglés), que tratan de kits, por ejemplo, escaleras prefabricadas, revestimientos de fachada, sistemas de aislamiento por el exterior-Sate, etc. Estos documentos, de aplicación voluntaria, ya son ampliamente utilizados en Europa.
La declaración de prestaciones-DdP (DoP en inglés) y el marcado CE del kit se basan en los valores especificados en su Evaluación Técnica Europea-ETE y cubren las prestaciones del kit con sus componentes. En la DdP se recogen las prestaciones de las características esenciales para los distintos requisitos básicos, las cuales están relacionadas con el kit aplicado en obra.
¿Qué ventajas supone utilizar un kit?
-La información del kit (DdP, marcado CE e instrucciones) es específica del uso que tiene asignado el kit, a diferencia de los componentes por separado que pueden tener múltiples usos.
-En la DdP del kit se especifican prestaciones de características del kit aplicado en obra que no aparecen en las DdP de los productos adquiridos individualmente.
- La combinación de componentes ha sido definida por el fabricante y evaluada en la ETE, teniendo en cuenta los criterios de compatibilidad.
- El fabricante se hace responsable del kit y de sus prestaciones, descargando al usuario de esta responsabilidad.
El ITeC tiene más de 15 años de experiencia evaluando kits, ya sea en el marco de la Directiva o bien en el del Reglamento, actualmente en vigor. Asimismo, participa en los siguientes grupos de trabajo europeos para la conversión de las siguientes guías Dite en DEE1 que tratan de kits:
-Guía Dite 034 de kits de revestimiento de fachada. El ITeC lidera este grupo de trabajo europeo.
-Guía Dite 004 de sistemas de aislamiento por el exterior-Sate.
-Guía Dite 018 de productos de protección contra el fuego.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios