Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Jose Antonio Marta, CEO de Hermarta Arquitectura

OPINIÓN: Las nuevas formas de entender el espacio laboral

Jantonio marta 27311
|

Los cambios forman parte cada vez más de nuestro día a día, y los espacios laborales no son una excepción. Con el paso de los años, se han sustituido conceptos y han aparecido sensibilidades distintas que han marcado claramente la evolución y el diseño de este tipo de entornos. Las demandas mutan y hay que adaptarse a nuevas formas de entender el ámbito laboral en la que tanto arquitectos nacionales como internacionales marcan tendencias de trabajo.


Al echar la vista atrás puedes ver en tu día a día clientes con los cuales todavía compartes una amigable relación comercial, no sin las exigencias propias del sector y de las grandes cuentas. Pero también son estas cuentas “corporate” las que nos hacen ver cómo ha ido evolucionando el sector durante todos estos últimos 30-40 años cuando en una primera concepción del espacio se valoraba el concepto de compartimentación totalmente cerrada, principalmente zonas opacas dónde todavía el humo del tabaco compartía su espacio con el usuario y donde las jerarquías internas estaban muy marcadas.


Poco a poco se fue instaurando la cultura de democratización de los espacios, donde se pretendía que los equipos de trabajo pudieran ser más homogéneos, donde los responsables pasaban a un segundo lugar en el diseño de espacios sensibles y los materiales empezaban a ganar protagonismo en las oficinas, pasando del modelo standard a la posibilidad de customizar suavemente espacios globales.
Las crisis económicas han ayudado a hacer creer y desmentir el concepto de open space tan ampliamente conocido, si bien desde la experiencia de Hermarta creemos que cada periodo requiere un tratamiento específico: no hay momento de crisis o desaceleración importante donde la privacidad ante decisiones importantes no requieran de un espacio mínimamente cerrado y estanco acústicamente hablando; comienza a aparecer la sensibilización desde las arquitecturas por las ingenierías de la acústica como elemento también separador del espacio. Ya no solo queremos un espacio cerrado sino que técnicamente trabaje de una forma más concreta antes elementos y situaciones de los usuarios. Las oficinas comienzan a enfocarse débilmente a necesidades los propios clientes internos.


Posteriormente se comienza a gestar todo un nuevo concepto de “corporativización”, donde se nos solicita el poder homologar productos ya previamente fijados en colores y características más concretas puesto que las grandes empresas comienzan a aplicar el marketing de marca o de producto: muchas empresas solicitan potenciar una imagen interna con directrices claramente marcadas desde la casa matriz o headquarter.


Explosión de colores, espacios y dinamismo


En los últimos, quizás, 15 años se viene apreciando una clara tendencia global en la arquitectura de interiores donde el minimalismo, grandes transparencias, creación de ambientes internos propios (office, funroom, conference rooms, etc.) han obligado a replantearse desde el punto de vista como fabricantes e instaladores toda una nueva concepción de productos mucho más flexibles, totalmente modulables, con amplia variedad de acabados (colores, texturas, etc.). Las demandas cambian y hay que adaptarse a nueva forma de entender el espacio laboral en la que tanto arquitectos naciones como internacionales marcan tendencias de trabajo y, sobre todo, de material a trabajar; compartimentaciones totalmente acristaladas, mobiliarios unipersonales o colectivos para zonas de brainstorming, nuevos requerimientos técnicos más enfocados a la resolución de problemas acústicos, etc.


Comienza a existir una clara sensibilización por trabajar con productos sostenibles y con un amplio grado de reciclabilidad. Existen proyectos para los cuales nos solicitan unas especificaciones muy concretas, tanto en elementos textiles (moquetas) como en productos “base” como pueden ser maderas o melaninas, donde se debe aportar certificaciones de bosques sostenibles o material totalmente biodegradables.


---


Para ver el artículo completo, pinchar AQUI


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA