La sostenibilidad de los edificios de oficina se ha convertido en un factor clave de diferenciación y responsabilidad social corporativa, hasta tal punto que muchas empresas solo implantan sus sedes en edificios con certificación sostenible. Es en el caso de edificios de oficinas cuando la construcción sostenible es todavía más rentable, ya que a los beneficios económicos hay que añadir los derivados de la mejora de las condiciones de salud y confort de los usuarios.
Hasta hace poco, la sostenibilidad era una característica demasiado intangible que implicaba caras tecnologías de alta eficiencia energética, afianzando la percepción general de que lo “verde” solo es más caro. Ahora, el concepto actual de sostenibilidad va mucho más allá, porque además de ser energéticamente eficiente y garantizar un bajo impacto ambiental en todo su ciclo de vida, un edificio sostenible debe garantizar el confort y la salud de sus usuarios. Y con la aparición de los certificados de sostenibilidad, que evalúan la eficiencia energética, el confort interior y el impacto ambiental del edificio en todo su ciclo de vida, se está demostrando que la construcción sostenible es medible y que, además, es rentable.
Entre los múltiples sistemas de certificación sostenible destacan el norteamericano Leed y el británico Breeam, que permiten comparar edificios en cuanto a sus prestaciones medioambientales y que suponen un reconocimiento fiable en el mercado. Estas certificaciones están creciendo en España de manera exponencial en respuesta al interés de los inquilinos y de los inversores por este tipo de activos.
En nuestro país, ya hay 116 edificios certificados Leed (con 283 edificios más en proceso) y 144 edificios certificados Breeam (y 62 más en camino). En certificación Leed somos el tercer país de Europa, después de Alemania y Suecia, y a nivel mundial, fuera de Estados Unidos, ocupamos la décima posición, por detrás de China, India, Canadá o México.
El aumento de la demanda de edificios sostenibles no solo se debe a conciencia medioambiental o marketing, sino también porque se ha demostrado que los edificios “verdes” son rentables por sus múltiples beneficios económicos:
-Ingresos más altos: un edificio sostenible permite aumentar su valor en el mercado, implica mayores rentas, mayor ocupación y calidad de los arrendatarios, así como menores riesgos. Según el informe Rics Research de marzo de 2012, las oficinas certificadas Breeam en Londres durante el período 2002/2009 se alquilaron un 21% más caras y los importes de compra-venta fueron un 18% superiores. Por su parte, Spain GBC indica que los edificios Leed tienen tasas de vacantes un 3,5% más bajas y rentas de alquiler un 13% más altas que los edificios convencionales.
-Ahorros energéticos: según Breeam España, sus certificados suponen consumir un 50-70% menos de energía y hasta un 40% menos de agua. Unas ventajas similares ofrecen los edificios con certificación Leed, que ahorran un 30-70% de energía y un 30-50% de agua.
---
Para ver el artículo completo, pinchar AQUI
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios