La característica principal del confort acústico es la rapidez de su percepción: se percibe de inmediato. Su búsqueda no debe realizarse únicamente por cumplir normativas, debe alcanzarse porque es calidad de vida. Debemos diseñar y pensar en locales acústicamente amables (confortables) para todos, y si ya existe una clasificación de la eficiencia térmica de los edificios, ¿por qué no aplicar el mismo método con criterios de eficacia acústica? Aquí, España se enfrenta a una diferencia importante con otros países de la EU.
El confort, que es una forma de definir la calidad de un espacio habitable, es una característica multisensorial. Solo alcanzamos un nivel adecuado de confort si lo obtenemos en relación a las variables que afectan nuestros sentidos, es decir:
-Confort térmico, que se establece con el conjunto de nuestro cuerpo y que varía según las condiciones climáticas de la zona en la que se sitúa el espacio habitable.
-Confort acústico, que se establece en relación con nuestra capacidad y necesidad de captar los sonidos para poder comunicarnos y prescindir de aquellos sonidos que, por no deseados, nos generan falta de confort.
-Calidad del aire, que se establece en relación a nuestro sistema respiratorio y pide no solo la composición adecuada de oxígeno, anhídrido carbónico y humedad, sino un olor amigable.
-Calidad de iluminación, que se establece en relación a nuestro sentido de la vista y que exige variabilidad en función de las tareas que se realizan en el espacio habitable: lectura, audición musical, transmisión de la palabra, etc.
-Otros tipos de confort que se establecen en relación con aspectos como la salud de las personas, y otros...
Para explicar la transversalidad, basta poner como ejemplo el situarnos en nuestro rincón favorito de la casa en ausencia de sonidos no deseados y percibir que si una persona con olor corporal fuerte y desagradable se coloca a nuestro lado, basta para perder de forma total e inmediata la placidez y el confort que disfrutábamos.
El confort acústico
La característica principal del confort acústico, definiéndolo como la ausencia de sonidos no deseados, es la rapidez de su percepción. Basta con entrar en un espacio habitable y, si no percibimos ruidos de instalaciones o del exterior, sentiremos que estamos en un espacio confortable.
Es importante compararlo con el confort térmico, dado que se puede estar en un espacio habitable en situación de confort térmico pero en una situación de grave ineficiencia. No hay más que utilizar mucha energía para calentar o enfriar, aunque la envolvente térmica sea de muy baja calidad. Si digo esto es porque en la EU está en vigor una Directiva de Eficiencia Energética que regula la calidad de las envolventes térmicas. Diríamos que se alcanza el confort térmico por exigencia legal. Además, la eficiencia térmica no se percibe, salvo los casos extremos de frío o calor, sino que hay que medirla.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios