Mario Nanni, el alma de Viabizzuno, comentó en una conferencia la importancia no tan solo de la lámpara sino del efecto lumínico que ésta produce, las sensaciones que crea a sus usuarios, la poesía que genera una buena iluminación. Una habitación vacía puede ser tremendamente cálida o terriblemente fría y angustiosa simplemente dependiendo de su iluminación. Pero, ¿cómo han encajado esta evolución social y de cambios de hábitos de consumo las empresas de iluminación en nuestro país?
Que vivimos en un mundo globalizado es una realidad obvia. Pero, paremos un momento. Si pudiéramos congelar a vista de pájaro una imagen de nuestra sociedad, ¿qué veríamos? Miles de ciudades conectadas por medios de transporte rapidísimos y asequibles, millones de personas en constante comunicación, sin límites geográficos, relaciones a distancia, consumo masivo de espacios de ocio, y todo rápido, en permanente cambio y evolución.
¿Dónde vivimos esto...? ¿En nuestros hogares? No, lo hacemos en espacios alquilados, impersonales, hoteles, restaurantes, lobbys de aeropuertos, comercios... lugares por los que pasan usuarios con miles de nacionalidades diferentes, culturas y necesidades múltiples. Los espacios de contract tienen la difícil tarea de hacer sentir como en casa a todo el mundo, y para ello, sin duda, la iluminación juega un papel vital, determinante, más importante que cualquier otro porque la iluminación activa emociones.
Hace no tantos años, podíamos distinguir dos tipologías de empresa de iluminación: la técnica, especializada en proyectos con necesidades muy específicas (museos, hoteles, comercios, etc.), donde se requería un control muy preciso del efecto de luz y donde había un desarrollo técnico y de investigación de sus productos muy importante; y por otro lado, la empresa decorativa, donde la fuente de luz era prácticamente siempre la misma y en lo que se centraba era en el valor del diseño de su envoltorio y cómo éste domesticaba y transformaba la luz. Hoy en día este modelo ha cambiado, forzando un cambio en las empresas.
Sector adaptado a la demanda actual
El sector ha mutado a la vez que ha evolucionado a pasos agigantados para adaptarse a la demanda actual. Las empresas de iluminación técnica han aumentado su nivel de especialización y realizan proyectos complejos. A su vez, las empresas que realizaban iluminación decorativa han visto en el contract un mercado importantísimo al que han sido capaces de acceder y de aprovechar su potencial de crecimiento.
Varios aspectos han sido cruciales para esta transformación. La crisis económica en nuestro país ha hecho que el consumidor cambie sus prioridades a la hora de escoger productos de iluminación, dejando de comprar en las tiendas tradicionales. La venta al detalle cada vez es mas simbólica, dejando terreno a las compras on line o a grandes superficies y a un producto de una gama mas baja. Por otro lado, la evolución constante de las fuentes lumínicas (tecnologia LED) ha hecho que para las empresas decorativas sea mucho mas accesible el control de la luz con independencia del envoltorio, su temperatura, color, potencia, direccionalidad etc.
Por tanto, estas empresas de decoración ahora ofrecen diseño y tecnología, una combinación ideal para interioristas y prescriptores, que buscan empresas flexibles para realizar proyectos especiales. En muchos casos estos proyectos deben ajustarse a unas necesidades de renovación constante (en particular grandes cadenas comerciales de todos los ámbitos), muchas veces siguiendo una hiperactividad decorativa, donde el objetivo es captar la atención del consumidor, que no se aburra, que al ver un cambio cada año la curiosidad le haga consumir más. En los hoteles, por otro lado, la iluminación está muy en contacto con el usuario y debe tener unos requisitos específicos. Cada vez se reclaman productos más técnicos, resistentes y multifuncionales, añadiendo elementos inteligentes.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios