Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Dra. Marisol Faraldos. Grupo de Ingeniería de Catálisis Ambiental (ICP-CSIC)

OPINIÓN: Superficies descontaminantes de última generación que mejoran la calidad del aire urbano

Cic534 marisol faraldos 27900
|

La búsqueda de alternativas que permitan mitigar los efectos negativos de la contaminación urbana sobre la población y el medio ambiente ha planteado un amplio espectro de posibles medidas, desde el desarrollo de nuevas tecnologías que utilicen fuentes de energías más limpias, la regulación del tráfico en determinadas situaciones de alerta, la implementación de elementos para reducir las emisiones (catalizadores, adsorbentes, etc.) o soluciones que favorezcan la minoración de los elementos contaminantes una vez emitidos al medio. Es en este último aspecto donde las superficies fotocatalíticas tienen su campo de aplicación.

La calidad del aire urbano se ha ido deteriorando a lo largo de las últimas décadas en las grandes ciudades del mundo, alcanzándose concentraciones de contaminantes tan elevadas que se ha puesto en riesgo a la población, sobre todo a aquellos grupos sociales más sensibles como ancianos, niños, mujeres embarazadas y personas con problemas de salud. Los principales compuestos nocivos que contribuyen a un ambiente urbano contaminado son NOx, SOx, CO2, COVs y partículas en suspensión; mientras que en los entornos cerrados, además de compuestos químicos, es frecuente encontrar microorganismos patógenos.


El proceso fotocatalítico está basado en la utilización de un sólido (fotocatalizador), habitualmente el dióxido de titanio, TiO2, que cuando es irradiado con luz solar o con una lámpara adecuada, genera radicales muy reactivos, capaces de degradar muchos de los contaminantes químicos y biológicos. Las aplicaciones de la tecnología basada en fotocatálisis se extienden desde la descontaminación de aire urbano, purificación de aire interior, efecto biocida-fungicida-bactericida, propiedades autolimpiantes, hasta descontaminación de aguas o producción de energía.


La instalación de superficies con actividad fotocatalítica en distintas infraestructuras urbanas puede ayudar a reducir las concentraciones de especies contaminantes complementada con la acción biocida, mitigando el efecto de estas sustancias nocivas para la salud humana. Esta solución, que se encuentra ya comercializada y en expansiva aplicación en países como Japón, y más recientemente en Europa, constituye una alternativa económica e interesante al utilizar TiO2 (un compuesto de reducido coste) y la luz del sol, o lámparas UVA para su uso en interiores. Además, presenta la ventaja de poderse incorporar tanto en nuevas construcciones como en obras de rehabilitación.


Investigaciones recientes


Los principales retos que se afrontan en las investigaciones recientes son: i) el desarrollo de nuevos fotocatalizadores más eficientes y compatibles con los materiales de construcción, que permitan una incorporación sencilla a la cadena de fabricación y que no requieran de un elevado grado de especialización para la aplicación o instalación de los mismos, lo que conduciría a un incremento del coste final del producto. Estos estudios presentan fotocatalizadores basados en TiO2, óxido de zinc, o similares, modificados con la inclusión de metales (por ejemplo hierro, cobre o níquel) o no-metales (como nitrógeno, azufre, fósforo o boro), formación de composites (con carbones, grafeno o zeolitas, entre otros), deposición de nanopartículas metálicas (por ejemplo plata, oro o platino), etc. con el fin de mejorar la eficiencia del fotocatalizador al ampliar el rango útil de longitudes de onda, incrementar el aprovechamiento de la radiación incidente, y favorecer la absorción aumentando el contacto de los contaminantes con el fotocatalizador.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA