Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Mónica Herranz Méndez, secretaria general de Afelma

OPINIÓN: Aislamiento, pieza clave en el ámbito de la climatización y la eficiencia energética

Cic535 monica herranz 27911
|

La climatización está en la esencia de un aire respirable, de una ciudad y un planeta sostenible. Hablar de climatización hoy es hablar de cambio climático, de más confort, de gasto energético, de eficiencia... Teniendo en cuenta las partículas emitidas por los edificios, ¿cómo es posible que la climatización de los mismos no sea una prioridad?, ¿cómo es posible que los fondos destinados a esto no sean mayores?

Hablar de climatización en nuestros días no es lo mismo que hacerlo hace un par de décadas, porque los paradigmas de antes no son los mismos que definen la actualidad. Hablar de climatización hoy es hablar de cambio climático, o mejor aún, de cómo contribuir a evitarlo; es hablar de conseguir más confort, o mejor aún, de conseguirlo usando menos recursos o más limpios; es hablar de gasto energético, o mejor aún, de cómo hacer que ese gasto sea eficiente.


La climatización, en fin, está en la esencia de un aire respirable, de una ciudad y un planeta sostenible. Las últimas cifras disponibles (2013) de la Agencia Europea del Medio Ambiente (Aema) avalan esta afirmación: casi 30.000 personas murieron España de forma prematura debido a la contaminación del aire por su incidencia en patologías previas (respiratorias, cardiovasculares, etc.) De ellas, cerca de 4.300 muertes estuvieron relacionadas con el dióxido de Nitrógeno (NO2) y alrededor de 1.750 por sobreexposición al O3 (Ozono). En el mundo, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), las muertes relacionadas con la contaminación se acercan a los 3 millones.


La Aema atribuye al transporte por carretera el 13% de las partículas contaminantes en la Unión Europea. Es un porcentaje muy por debajo del 56% de las emitidas por el sector residencial y terciario (viviendas y otros edificios). Con estas cifras, las instituciones municipales, autonómicas y locales deberían elaborar una respuesta que mitigase la contaminación y crease entornos más respirables. Pero algo no funciona demasiado bien cuando las medidas que se discuten y se ponen en marcha pasan por prohibir la circulación en función de la matrícula o se anuncia la venta de vehículos con el mismo criterio; o se venden, según las estadísticas de Anfac referidas a enero de este año, más todoterrenos que utilitarios -33% frente a 21%-; en definitiva, vehículos más contaminantes (53%) sometidos a todo tipo de restricciones circulatorias, frente a vehículos más limpios, híbridos, por ejemplo, que alcanzaron el 5%.


Teniendo en cuenta las partículas emitidas por los edificios, ¿cómo es posible que la climatización de los mismos no sea una prioridad?, ¿cómo es posible que los fondos destinados a esto no sean mayores? Según el INE, de los 25 millones de viviendas, un 58% están construidas sin ninguna exigencia térmica y un 68% sin exigencias acústicas. El porcentaje podría ser del 93% si se tienen en cuenta las viviendas construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE), y así debería ser, porque antes no había nada que fuese digno de llamarse norma térmica o acústica.


Según el Grupo de Trabajo para la Rehabilitación (GTR), a corto plazo, por ejemplo 2020, del 56,59% del potencial de edificios anteriores a 1980 mejorables en todas las comunidades, solo se ha intervenido en el 1,79% del parque. Pero a medio y largo plazo las cosas no mejoran. Hasta 2030 o 2050, únicamente se prevé la intervención en el 0,02% y 0,03%, respectivamente, de los edificios residenciales. Con esto estamos lejos del cumplimiento de la Directiva Europea 27/2012 o la Estrategia Nacional, cuya obligada revisión está prevista en 2017.


Desde estos datos, ya podemos inferir otros: no se generará tanto empleo, no se ahorrará tanta energía, la dependencia energética seguirá en el 80% y la de fósiles en el 100%, la contaminación no se reducirá tanto como debería. En resumen, la calidad de vida será menor de la que podría ser.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA