Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Arcadio García Lastra, secretario técnico de Atecyr

OPINIÓN: ¿Cómo se están adaptando los técnicos en España a la apuesta europea de eficiencia y sostenibilidad?

Cic535 arcadio garcia 27924
|

Queda mucho por hacer para realizar una implementación efectiva de la energética edificatoria en nuestro país, pero ¿cómo está siendo la adaptación por parte de los técnicos en España a las medidas de eficiencia energética y sostenibilidad en edificación impulsadas desde Europa? ¿Encajan las medidas que la UE está proponiendo a los estados miembros con las ambiciones medioambientales que tenemos en nuestro país? Y la implementación que se está haciendo en España ¿es suficiente para alcanzar los objetivos marcados? Éstos son tan solo algunos de los interrogantes a los que la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr) da respuesta en el siguiente artículo.

Para explicar cómo se están adaptando los técnicos en España a las medidas de eficiencia energética y sostenibilidad en edificación promovidas por la UE, hemos de recordar cuáles han sido estas medidas de eficiencia energética y cómo se han adaptado los técnicos a las mismas, y por supuesto, la ayuda que desde Atecyr hemos podido ofrecer a nuestros socios en particular y a la sociedad en general. En nuestra opinión, los técnicos tienen mucho interés en hacer las cosas bien y que se regule y exija de manera que la eficiencia energética sea una realidad.


Hay que advertir que las medidas que desde la UE se está proponiendo a los estados miembros no encajan perfectamente con las ambiciones medioambientales que en nuestro país tenemos. Decimos esto porque, así como el sector de la edificación es el mayor consumidor energético de la Unión Europea (UE), por delante del transporte y la industria, en nuestro caso es el tercero, precediéndole, y en este orden, el sector transporte y la industria. Quizás, desde un punto de vista logístico, estas medidas tendrían que haberse tomado en diferentes periodos y fechas límite en cada estado miembro o con diferentes grados de exigencias.


Dicho lo cual, desde Atecyr hemos apostado por la eficiencia energética desde nuestros orígenes, y así se lo hemos trasladado siempre al Ministerio. Que sirva de dato las más de 25 guías de eficiencia energética que hemos redactado para el Ministerio, iniciadas antes de la primera publicación de Eficiencia energética de Edificios y, que en su mayoría, son Documentos Reconocidos del Rite. Títulos que van desde la importancia de la eficiencia en las fases de diseño, como en el propio mantenimiento posterior y su explotación.
Actualmente, conocemos lo que ha supuesto las exigencias de la primera Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios, Directiva 2002/91/CE. En nuestro país se manifestó como un cambio de una legislación que había permanecido con nosotros más de 25 años, NBE-CT 79, al Documento Básico de Ahorro de Energía (CTE DB HE). Desde entonces los técnicos sufren una legislación dispersa, CTE, Rite, Certificación Energética de Edificios, Real Decreto sobre Auditorías Energéticas..., y cada uno tiene unas exigencias que no tienen en cuenta las de los otros reglamentos. Además, en su génesis han intervenido dos ministerios, Fomento e Industria, ahora Energía, que están supeditados a las decisiones y directrices de Economía. Éste, que es un problema que aún hoy persiste, se solucionaría con un único Código Energético Edificatorio que aunara toda la legislación relacionada.


Cambio drástico que se tardó en asimilar


Al principio, hay que reconocer que fue un cambio muy drástico, que el sector tardó en asimilar. Se venía de cumplir una legislación puramente prescriptiva, con un único indicador energético indirecto, la KG del edificio, a tener que simular y estimar el consumo energético de los edificios. Fue pasar del lápiz y papel al computador. Como digo, fue un cambio trascendental y de gran calado que costó mucho pero, fruto de ello, ahora tenemos muchos técnicos que son capaces de simular de forma horaria el comportamiento energético de un edificio y poder valorar un montón de medidas de ahorro energético con un simple golpeo de tecla.


Evidentemente, tenemos que recordar que el icono de este cambio fue el programa Lider, complicado al inicio en su manejo, pero hoy conocido y utilizado por la mayoría de los técnicos del sector. En esta época, hablamos del año 2006, Atecyr tuvo un papel protagonista, formando a muchos de los técnicos del sector en este programa Lider a través de sus diferentes formadores de sus agrupaciones, publicando documentos específicos de los programas, como son los DTIEs 7.03, Entrada de Datos a los Programas Lider-Calener VyP y 7.04, Entrada de Datos al programa Calener GT y el desarrollo de una herramienta alternativa al Calener VyP, Cerma, para cumplir la legislación en edificios con una morfología propia como los de viviendas. De cara a los usuarios finales, es decir, compradores de los inmuebles, supuso ver el etiquetado energético en las inmobiliarias. En gran medida, el programa Cerma también supuso un balón de oxígeno al principio, porque los programas de simulación entonces aparecieron siendo un poco lentos, para los tiempos que se manejan en un estudio o ingeniería.


Incorporación de las renovables


Asimismo, esta nueva legislación supuso la incorporación de las energías renovables en el consumo final de energía de los edificios. En este sentido, desde Atecyr también apostamos por esta iniciativa, en la que además de las jornadas de formación editamos tres publicaciones específicas (DTIE 8.03 de Energía Solar y DTIE 8.04 sobre Energía Solar Casos Prácticos, así como el Libro de Fundamentos de Energía Solar para ACS y Climatización, buenas prácticas).


Actualmente estamos viviendo la aplicación de la Directiva 2010/31/UE, refundición de la anterior directiva que, entre otras cosas, introdujo la obligación de las Inspecciones de Eficiencia Energética en nuestro ordenamiento jurídico, una apuesta más clara por la rehabilitación energética y la hoja de ruta para el diseño de edificios de consumo de energía casi nula. En nuestro país supuso la modificación del CTE DB-HE (Orden FOM/1635/2013) para establecer, como antesala a los edificios de consumo de energía casi nula, los edificios de alta eficiencia. Ésta es la situación que tenemos hoy, en la que nos encontramos ahora mismo, instaurada desde mediados de 2013 y que, según últimas publicaciones realizadas por el Ministerio, tendremos hasta finales de este año.


Evidentemente, esta modificación no ha sido tan profunda como la anterior, solo consistió en ser más restrictivos, sobre todo en los parámetros que afectan a la demanda del edificio (se cuadruplicó los niveles de espesor de aislamiento y reduciendo casi por tres los factores solares de los huecos), considerando en el Lider (actualmente incluido en la herramienta unificada Lider-Calener) elementos tan importantes como las fachadas ventiladas, muros trombe o invernaderos adosados y la incorporación de la obligatoriedad de las Inspecciones de Eficiencia Energética en el Rite.


Aparte de la formación relacionada, en este caso desde Atecyr se hizo un gran esfuerzo para tener publicada una serie específica sobre la rehabilitación energética en los edificios, serie 18 de nuestros DTIEs que consta de tres libros, uno dedicado a la envolvente térmica, otro a los sistemas térmicos y otro a la integración de las energías renovables. Entendimos desde Atecyr que había que apostar fuertemente por la rehabilitación energética, porque no debemos olvidar que los edificios que más consumen son los que ahora están construidos y no los que se van a construir.


En esta época, por parte de España, hubo una campaña más profunda para inculcar/imponer medidas de eficiencia energética, pues de los objetivos 20/20/20 que debemos conseguir para 2020, era y es el que más rezagado va. Desde el Ministerio se aprueba el RD 56/2016 sobre Auditorías Energéticas, y desde Atecyr se organiza un curso, ya en su quinta edición, de 264 horas, sobre Auditorías Energéticas.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA