Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Enrique Alario, arquitecto técnico en Alario Arquitectura, blogger y creador del primer podcast en español sobre construcción, Onsite Podcast

OPINIÓN: ¿Qué hay más allá de "lo de siempre" para mejorar las condiciones de las cubiertas en edificación?

Cic537 alario enrique 28021
|

Los condicionantes que presentan las cubiertas son, al igual que los de las fachadas, muy diversos en función del edificio que se trate. Zonas de instalaciones, zonas transitables, elementos salientes, condicionamientos de aislamiento térmico y acústico, geometría… Sin embargo, en todos los casos parece que la colocación de láminas asfálticas es la solución óptima para todos estos condicionantes. ¿No será que le estamos restando importancia a la solución de cubierta en pro de algo que, aunque ha funcionado durante muchísimos años, no es la mejor solución ni la más durable? ¿No será que optamos por ir a lo cómodo, en términos de diseño de soluciones constructivas, y a lo económico?

Siempre que los técnicos nos enfrentamos a la protección de edificios, ya sea en obra nueva o en rehabilitación, damos gran importancia a innumerables aspectos exteriores, tanto estéticos como funcionales. Es evidente que toda la envolvente del edificio tiene que cumplir con la misión de proteger al interior del mismo de las condiciones meteorológicas, además de que esa protección sea durable en el tiempo para que no pierda su efectividad. De la envolvente del edificio, la parte que cobra más importancia a la hora de definir sus características es sin duda la fachada, ese elemento que, además de tener que cumplir con las condiciones de protección comentadas, ha de cumplir con unas condiciones estéticas que le darán personalidad al edificio, que lo definirán y diferenciarán entre los que lo rodean.


Fachadas ventiladas, sistemas SATE de aislamiento por el exterior, morteros transpirables e impermeables, aplacados, aluminios, porcelánicos… un sinfín de soluciones técnicas y materiales que no solo están al alcance del proyectista, sino que además son tenidos en cuenta y meditados en el proceso de diseño del edificio, valorando ese binomio estético/funcional ya comentado. Es un reto en sí mismo probar nuevas soluciones constructivas de fachadas para dar una imagen diferente o conocer nuevos avances de materiales previstos para su colocación en fachadas que incrementen las prestaciones de los anteriores con una estética innovadora.


Sin embargo, en el caso de las cubiertas me da la sensación de que no ocurre lo mismo. Es una opinión personal, una apreciación que me hago al tratar con nuevos proyectos que me llegan y que innovan poco en la resolución de la cubierta del edificio. Parece que, al perder la condición estética pública, visible por todos desde la calle, esa condición de lucimiento, de mostrar innovación y, por qué no decirlo, arte arquitectónico, se pierde la necesidad de innovación, de probar nuevos materiales y sistemas que den un paso tecnológico más en la mejora de las soluciones de cubierta.


Como la lámina bituminosa funciona bien y, total, no se va a ver, ¿para qué perder tiempo investigando nuevas soluciones que puedan sustituir a la ya vetusta tecnología del betún modificado? Pues yo creo que es el momento de reivindicar la importancia de esta parte del edificio, esa que mayor exposición presenta ante las inclemencias del tiempo, esa que nunca va a tener más protección que ella misma y que, según se desprende de estadísticas y estudios1 realizados, es el principal foco de lesiones en edificios. Sin embargo, a pesar de ello, seguimos empeñados una y otra vez en no evolucionar técnicamente en los sistemas de cubierta para mejorar sus condiciones y dar la vuelta a esas estadísticas, seguimos recurriendo en muchas ocasiones a lo de siempre, a pesar de que lo de siempre no es lo óptimo. Pero ¿qué más hay más allá de lo de siempre?


El número de sistemas y materiales que existen en el mercado y que son técnicamente aceptables son innumerables y, aunque no es el objeto de este artículo entrar a detallar características técnicas, sí que quisiera entrar al menos a mencionar aquellos sistemas que me parecen más destacables.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA