Al hilo de los avances en los sistemas de climatización, y en lo relativo a los equipos que se instalan en estos sistemas, estamos siendo testigos a lo largo de la última década de la aparición de numerosas normas y reglamentos que regulan nuevos requisitos para los citados equipos, y que están destinados a asegurar unas adecuadas prestaciones relativas a la salud y al confort de las personas y, de manera especialmente destacada, a proteger el medio ambiente. En este campo, las prescripciones legislativas destinadas a la mejora de la eficiencia energética ocupan un especial protagonismo.
Los fabricantes han asumido que la eficiencia de los equipos de climatización ocupa un papel preponderante, motivando que uno de los principales aspectos en la evolución de los equipos sea el aumento continuo de sus coeficientes de eficiencia. Este concepto de eficiencia, entendido como un factor de medida de las prestaciones que un equipo puede aportar a partir de un determinado consumo energético, ha supuesto un importante cambio en la legislación frente al clásico concepto de rendimiento, considerado como cociente entre una potencia aportada y una potencia absorbida. Ello ha originado, como consecuencia, la aparición de numerosos parámetros que están presentes en prácticamente todos los textos reglamentarios y normativos. El conocimiento y la comprensión de los mismos son de vital importancia para entender las características prestacionales de los equipos de climatización.
Coeficientes estacionales
Como es conocido, en lo que respecta a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, en lo relativo al funcionamiento de los equipos productores de climatización, el factor clave es la energía no renovable consumida, y para ello es necesario cuantificar el consumo energético de los equipos en condiciones de funcionamiento normales durante una estación climatológica, es decir, haciendo uso de los factores y coeficientes de Eficiencia Energética Estacional.
Esos coeficientes estacionales contemplan las variaciones a las que se ven sometidos los equipos de producción a lo largo de un período estándar de funcionamiento y para unas determinadas condiciones climáticas, y tienen en cuenta, además de las cargas externas variantes que tienen que combatir, la propia capacidad de los citados equipos de adaptarse a las diferentes condiciones de funcionamiento, mediante sus propios sistemas de regulación y el control modulante de su capacidad. También tienen en cuenta el consumo durante los períodos de tiempo en los que los equipos no están en marcha, por haber alcanzado el punto de demanda o por estar en modo de espera.
Estos coeficientes estacionales no solo son la base para la regulación de los requisitos de eficiencia energética de los equipos, sino que suponen un apoyo imprescindible para el desarrollo de las políticas energéticas europeas. Éste es el caso del factor de rendimiento medio estacional estimativo SPF, cuyo valor permite determinar la consideración de las bombas de calor como equipos suministradores de energía procedente de fuentes renovables, a la vez que su cuantificación, según se establece en la Decisión de la Comisión de 1 de marzo de 2013, y conforme a lo indicado en la Directiva 2009/28 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.
En el caso de los equipos accionados eléctricamente, de entre todos los factores que pueden aparecer en los textos normativos, hay dos básicos, el SEER y el SCOP, siendo el primero relativo a la refrigeración y el segundo a la calefacción.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios