Tecnifuego-Aespi publicaba hace unos meses que el balance de incendios en industrias había aumentado un 6% en España durante el primer trimestre de 2016, en relación con el mismo periodo anterior, y que sobre todo en el segundo trimestre del año pasado los siniestros en grandes industrias se dispararon. Es en la parte del mantenimiento de las instalaciones de protección activa y pasiva contra incendios y, sobre todo, en la parte industrial, donde el sector más está acuciando la crisis que sufre el Ripci.
Hace varias semanas, leyendo un artículo de la National Fire Protection Association (NFPA), Jaime A. Mocada hacía alusión a una aseveración del director del departamento de investigación y análisis de incendios de la NFPA, John Hall, que decía: “Buenas estadísticas de incendios son esenciales para establecer buenas políticas en seguridad contra incendios”.
Esta aseveración me hizo reflexionar… y es que España es incluida en los principales estudios estadísticos a nivel mundial, como pueden ser los estudios de la Asociación Internacional para el Estudio de Asuntos Económicos sobre Seguros (The Geneva Association de Ginebra) o los del Comité Técnico Internacional para la Prevención y Extinción de Incendios (CTIF). Además, recientemente en España se han realizado numerosas publicaciones donde se reflejaban datos estadísticos escalofriantes; por ejemplo, la patronal del seguro, Unespa, publicó en su memoria social del seguro del año 2014 que se producen cerca de 60.000 incendios anuales en industrias con un coste cercano a los 370 millones de euros, siendo los incendios los sucesos con mayor índice y con un mayor coste asociado.
Por otra parte, Tecnifuego-Aespi publicó el pasado año que en España el balance de incendios en industrias había aumentado en un 6% en relación al periodo anterior y, sobre todo, en el segundo trimestre, disparándose especialmente en grandes industrias. Con esta última apreciación, me vienen a la mente los incendios del almacén de neumáticos (Seseña) y la planta de elaboración de congelados de Fandicosta (Moaña) en mayo, así como las fábricas de Ybarra (Sevilla) y Acevesa (Algemesí) el pasado mes de julio.
Desde luego, es indiscutible que las estadísticas son esenciales para establecer buenas políticas en seguridad contra incendios, pero el día a día me hace ver que es necesario mucho más. En España existe un gran número de asociaciones sin ánimo de lucro específicas en el sector de la protección contra incendios que, con la ayuda de las empresas a través de sus técnicos, se dejan la piel día a día para mejorar las normas y generar nuevos documentos técnicos; en definitiva, fomentando la mejora en la seguridad contra incendios. En cualquier caso, todo este esfuerzo debería ser más impulsado por las instituciones, dado que en muchos casos es lamentable el tener que convencer para la aplicación de las últimas revisiones de las normas, por no figurar las mismas en el arcaico Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios -Ripci-; por ejemplo, UNE 23500/2012 o UNE 23007-14/2014, a la vez que dar pie a las malas praxis por parte de algunos, en definitiva, en contraprestación del desarrollo del sector.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios