Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Montserrat Tobajas / Carmen Belén Molina. Sección de Ingeniería Química. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

OPINIÓN: Evaluación de la toxicidad de contaminantes prioritarios y emergentes en aguas

Cic535 montserrat tobajas 27968
|

Hoy en día hay una demanda creciente de agua, tanto para consumo doméstico como industrial, lo que hace necesario el desarrollo de tecnologías para su tratamiento y de estrategias para su gestión eficiente. El crecimiento industrial, a menudo, va acompañado de la generación de residuos que pueden afectar a la calidad del agua, haciéndola potencialmente dañina para la salud y para el medio ambiente.

Este impacto se ve potenciado por efectos tales como el elevado crecimiento demográfico, que a su vez lleva asociada la necesidad de una mayor cantidad de explotaciones ganaderas y agrícolas, las cuales producen nuevos residuos que acaban contaminando acuíferos y aguas subterráneas.


El número de productos químicos que llegan al agua es elevado y en aumento, puesto que se están desarrollando y liberando constantemente nuevas sustancias. Muchas de ellas no pueden ser eliminadas en las estaciones depuradoras, por lo que no es difícil encontrarlas en aguas ya tratadas y en aguas superficiales. Así, se pueden encontrar contaminantes prioritarios tales como hidrocarburos poliaromáticos, biocidas y disolventes clorados que están sujetos a unas normas de calidad del agua y de control de emisiones (Directiva 2008/105/CE), junto con un grupo de contaminantes diversos no regulados, denominados contaminantes emergentes, que incluyen compuestos farmacéuticos, productos de cuidados personal y aditivos químicos. Dichos compuestos se consideran peligrosos, principalmente cuando se plantea la posibilidad de la reutilización del agua, ya que muchos de ellos son reconocidos disruptores endocrinos y su liberación al medio no puede ser controlada fácilmente debido a que se utilizan en grandes cantidades en la vida cotidiana.


Sistemas biológicos


El uso de sistemas biológicos está considerado como una de las mejores tecnologías disponibles para el tratamiento de aguas residuales desde los puntos de vista económico y medioambiental. Sin embargo, la actividad microbiana puede verse afectada por la presencia de compuestos xenobióticos que son tóxicos, químicamente estables o resistentes a la biodegradación. Por este motivo, es necesario evaluar la biodegradabilidad y la toxicidad de los contaminantes sobre la población microbiana antes de realizar un tratamiento biológico.


Es importante resaltar que toxicidad y biodegradabilidad no siempre son mutuamente excluyentes. Por lo tanto, las sustancias que son consideradas tóxicas se pueden eliminar de manera eficiente en un biorreactor a concentraciones bajas por debajo de un límite, mientras que otros compuestos menos tóxicos pero que sean poco o nada biodegradables se liberarían al medio ambiente con el riesgo de acumularse y alcanzar concentraciones que produjeran efectos adversos para los diferentes compartimentos ambientales. Con el fin de evitar esta acumulación indeseable de contaminantes se puede considerar la utilización de otras alternativas de tratamiento, como son los procesos de oxidación avanzada (AOP)8, cuya capacidad de degradar casi cualquier contaminante orgánico es ampliamente reconocida, así como también lo son los mayores costes de energía y reactivos, la fotocatálisis heterogénea o el acoplamiento de AOPs al tratamiento biológico.


Los procesos aerobios, concretamente los fangos activos, son el tratamiento biológico más utilizado en aguas residuales, motivo por el que los estudios sobre ensayos de toxicidad se centran en ellos. En general, los bioensayos evalúan diferentes parámetros relacionados con la actividad bacteriana. Entre ellos se incluyen el ensayo de inhibición de la respiración de fangos activos, la inhibición enzimática, la luminiscencia de ATP, la distribución de tamaño de flóculo, los ensayos de inhibición de crecimiento de lodos activos y la variación en la comunidad microbiana. Además de utilizar fangos activos, la toxicidad puede estimarse usando organismos indicadores, tales como Daphnia magna y Vibrio fischeri (ensayo de toxicidad aguda) o Pseudomonas putida (prueba de inhibición de crecimiento).


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA