España es una referencia mundial en el desarrollo de normas técnicas sobre ciudades inteligentes y normas españolas, elaboradas en el seno de la Asociación Española de Normalización, UNE. Así lo ha anunciado la entidad con motivo del Día Mundial de la Normalización, celebrado cada 14 de octubrepara reconocer el trabajo de decenas de miles de expertos que trabajan en el desarrollo de estos documentos.
Está previsto que los dos primeros estándares promovidos por España en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), sobre interoperabilidad de plataforma de ciudad, se publiquen en 2018. El catálogo de normas técnicas español ha alcanzado los 32.350 documentos, “consolidándose entre los más completos del mundo”. Son la base para elaborar estándares internacionales en la ITU en materia de interoperabilidad de plataforma de ciudad, datos abiertos, puertos y edificios inteligentes, destinos turísticos inteligentes o comunidades rurales inteligentes, entre otros aspectos.
El lema escogido este año por los organismos internacionales de Normalización ISO, IEC e ITU es “Las normas hacen ciudades más inteligentes” para destacar el papel imprescindible de las normas en el despliegue de las ciudades inteligentes, haciendo que todos los servicios funcionen de manera correcta y segura. “Cada vez más normas españolas son la referencia para elaborar estándares internacionales y europeos en otros campos como la accesibilidad, la innovación o el ecodiseño. Además, expertos españoles ocupan cargos de responsabilidad en los grupos internacionales y europeos de normalización para las ciudades inteligentes y otros ámbitos”, afirman desde UNE.
Modelo calificado como “ejemplar”
Estas normas se elaboran en el seno del Comité Técnico de Normalización 178 Ciudades Inteligentes, creado en el seno de la Asociación Española de Normalización (UNE), con el impulso de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (Sesiad). Este comité, en el que participan más de 700 personas, ya ha desarrollado 22 normas técnicas, estando previsto el desarrollo de otra decena de documentos normativos. La normalización es uno de los tres pilares del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, junto a la industria y la gobernanza; un modelo que ha sido calificado como “ejemplar” por la Comisión de Banda Ancha de Naciones Unidas.
Las normas técnicas son documentos, de aplicación voluntaria, que contienen el conocimiento y consenso de primeros expertos sobre la mejor forma de abordar cuestiones importantes para las organizaciones y la sociedad en general: desde cómo debe fabricarse un producto hasta cómo prestarse un servicio para que sea seguro y responda a lo que el usuario espera de él. Las normas están al alcance de todos.
UNE es la entidad responsable del desarrollo de las normas técnicas en España. Unos 12.000 expertos de 4.500 organizaciones colaboran cada año en la elaboración de normas en alguno de los 215 comités técnicos de normalización de esta entidad. Según un estudio de la Organización Internacional de Normalización (ISO) realizado entre empresas de distintos países, las normas tienen beneficios económicos, pudiendo suponer hasta el 5% de sus ingresos por ventas. Para el conjunto de la economía, las normas suponen el 1% del Producto Interior Bruto (PIB) español.
Las normas están presentes en el 80% del comercio mundial, según cálculos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). “Estos documentos facilitan las exportaciones y la internacionalización de las empresas”, concluyen desde UNE.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios