El pasado domingo, 3 de diciembre, se celebró el ‘Día de la Bioenergía en España’, coincidiendo con la fecha a partir de la cual la demanda energética se puede satisfacer exclusivamente con biomasa hasta final de año. Según explican desde la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), España es autosuficiente gracias a la biomasa durante 28 días este año, un dato que sitúa a nuestro país en el puesto 23 del ranking europeo(junto con Bélgica), lejos de Suecia, con 132 días.
El presidente de Avebiom, Javier Díaz, valora que ser autosuficiente durante 28 días supone también ser “un país independiente energéticamente durante casi un mes, por ser una fuente de energía renovable y propia, que no depende de la importación de petróleo o gas”.
Además, España cuenta con un gran potencial de recursos infrautilizados: en la actualidad, solo con lo que se quema y no se aprovecha en rastrojos (podas de olivo y de frutal o sarmientos) e incendios forestales en verano (matorrales) se podría rebajar el consumo de combustibles fósiles y reducir la dependencia energética. “Si se aprovecharan estos recursos, el Día de la Bioenergía en España se adelantaría al 25 de noviembre, como en Francia y muy cerca de la media europea (el Día de la Bioenergía en Europa en 2017 ha sido el 21 noviembre)”, apuntan desde Avebiom.
Calefacción residencial y en industrias
En España, la biomasa se usa mayoritariamente en calefacción residencial y en las industrias; y en menor medida, para la generación de electricidad y biocarburantes. Según el proyecto Enerbiocrub y datos del Mapama, sería posible utilizar cada año casi 516.000 toneladas equivalentes de petróleo (TEPs) de biomasa proveniente de matorrales gestionados sosteniblemente, equiparables a 1,2 millones de toneladas de base seca.
Además, se podría disponer de 625.600 TEPs de podas de olivo (equivalentes a 1,46 millones de toneladas en base seca anuales), 290.200 TEPs (equivalentes a 675.000 toneladas en base seca anuales) de sarmientos para uso energético, según los datos de los proyectos Biomasud Plus. Fuentes como los proyectos EuroPruning y S2Biom señalan que la poda de frutal (dulce, seco y cítricos) puede sumar hasta 500.000 TEPs (equivalentes a 1,3 millones de toneladas en base seca). Estas cantidades, que cada año se pueden generar en España, podrían utilizarse para fines energéticos y así evitar las emisiones perjudiciales para la calidad del aire provocadas por su quema incontrolada.
Estas cifras ponen de manifiesto el “papel fundamental” que juega la biomasa en la transición a la energía renovable. “La bioenergía es la fuente de energía renovable más importante en Europa, que está cerca de sobrepasar al carbón para convertirse en la primera fuente de energía autóctona”, ha precisado Díaz.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios