“El cambio climático ofrece nuevas y grandes oportunidades al sector de la construcción de la mano de las energías renovables y del almacenamiento energético”. Así lo destacaba Alexandre Díez Baumann, director general de Ampere Energy, durante la celebración este martes, 23 de enero, de la jornada “Cambio Climático y economía circular: desafíos para el sector de la construcción”, organizada por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y la Fundación Ciudad y celebrada en la sede de CEIM-Confederación Empresarial de Madrid-CEOE.
“Los combustibles fósiles se mantienen como la principal fuente de energía de la UE y todavía abastecen el 73% del consumo total. El campo de la edificación tiene que dirigirse hacia un modelo más sostenible y eficiente, apoyado en las renovables, para cambiar esta tendencia y reducir los efectos derivados del calentamiento global”, señaló Díez Baumann.
El uso de los combustibles fósiles supone un importante problema de sostenibilidad, tanto por motivos ambientales como económicos, pues se trata de recursos limitados y que pueden agotarse. En este escenario, “aunque es innegable que las renovables se configuran como la mejor alternativa, deben estar necesariamente respaldadas por sistemas de almacenamiento energético que eliminen los problemas de gestión, intermitencia y aleatoriedad que presenta su producción”, aseguró este experto.
Tal y como se puso de manifiesto en la jornada, en la actualidad no solo podemos almacenar gran cantidad de energía en un mínimo espacio gracias a las baterías de ión-litio, sino también utilizar la inteligencia artificial para optimizar las fuentes renovables y gestionar el consumo de forma eficiente. “En diez años todas las viviendas contarán con una batería o gestor energético inteligente, con lo que se puede alcanzar hasta un 90% de independencia energética, reducir el impacto ambiental y la factura eléctrica hasta un 70%”, puntualizó Díez Baumann.
Precisamente “gracias al almacenamiento energético y al autoconsumo, muy pronto la mayor parte de la producción de energía mundial será descentralizada y cada usuario producirá su propia energía”, pronosticó el director general de Ampere Energy. Un hecho que tendrá especial relevancia en el sector de la edificación, ya que los edificios son los responsables de más del 40% del consumo de energía. A ello, se añade la necesidad de adaptar el mercado de la construcción a las actuales demandas de los consumidores, en sintonía con el medio ambiente y el autoconsumo. No en vano, el 20% de los futuros compradores buscan viviendas comprometidas con el medio ambiente.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios