El Ayuntamiento de Madrid presentó este lunes, 2 de julio, en el Palacio de Cibeles de la ciudad, el informe “Hoja de ruta hacia la sostenibilidad energética”, que ha elaborado con la colaboración de la Fundación Renovables, que afirma sentirse enormemente satisfecha con el trabajo que ha realizado para el Ayuntamiento de Madrid, ya que se enmarca en su firme creencia de que las ciudades son el motor de la transición energética. “Los ayuntamientos están asumiendo un papel en el cambio de modelo energético que los gobiernos, hasta ahora, no han querido asumir”, afirmó Sergio de Otto, vicepresidente de la Fundación Renovables, durante la presentación.
El representante de la Fundación Renovables agradeció al ayuntamiento “que nos haya elegido como colaboradores de este informe, perfectamente asumible por todos los partidos políticos”, y sugirió a otras administraciones que sigan el ejemplo de Madrid tanto en lo que se refiere al contrato municipal de suministro de energía 100% renovable –que empieza a funcionar el mismo lunes- como en la elaboración de una hoja de ruta para la sostenibilidad energética. Al respecto, Sergio de Otto explicó que “el cambio de modelo que proponemos no se trata solo de sustituir unas energías por otras, sino también de acometer un cambio de cultura energética”.
En el caso concreto de la hoja de ruta presentada por el Ayuntamiento de Madrid, el trabajo de la Fundación Renovables ha consistido en el cálculo del posible ahorro energético mediante la mejora de la eficiencia, la evaluación de la potencia instalable fotovoltaica en edificios municipales y mobiliario urbano, haciendo especial hincapié en el análisis de los diferentes modelos de integración de la demanda y generación (autoconsumo y sostenibilidad), además de la propuesta de integración de otras energías renovables y políticas de consumo más eficientes en iluminación, climatización (bombas de calor) y otros consumos relevantes de los edificios municipales.
Asimismo, han llevado a cabo un análisis de las necesidades organizativas del ayuntamiento y una propuesta de modelos de gestión que integren las distintas áreas de gobierno, y faciliten la consecución de los objetivos marcados. Todo ello junto a un análisis económico y financiero de los objetivos propuestos, y modelos de inversión, un seguimiento de actuaciones en marcha o a corto plazo para garantizar su integración en el sistema y el desarrollo de plan de comunicación y de una propuesta de participación de los usuarios y ciudadanos.
Hacia la autosuficiencia energética
Según ha difundido el Ayuntamiento de Madrid tras la celebración de la rueda de prensa, el informe “Hoja de ruta hacia la sostenibilidad energética” marca las pautas a seguir para conseguir la autosuficiencia energética en 2030 en el parque inmobiliario municipal para lograr un suministro de energía 100% renovable y autosuficiente, y alcanzar emisiones cero en sus edificios, en línea con el Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático. Además de la autosuficiencia, explica que en la hoja de ruta también se contempla la variable de la eficiencia energética que supondría reducir en un 50% el consumo de energía con mejores prácticas que limiten la demanda y la sustitución progresiva de combustibles fósiles.
En esta línea, las inversiones que el ayuntamiento tendría que realizar en los escenarios de eficiencia y autosuficiencia 2030 se situarían entre los 23 millones de euros al año de mínimo y los 38 millones de euros máximo. Teniendo en cuenta que los costes anuales de la factura energética de las instalaciones y edificios municipales son actualmente de 33 millones de euros, muy cerca de las necesidades de inversión, se demuestra la oportunidad económica que supone el avance en autosuficiencia a largo plazo, a la vez que se hace una apuesta sostenible y responsable con el medio ambiente y la ciudadanía, señala.
Tal y como explica, la hoja de ruta apuesta claramente por el aprovechamiento del potencial de la producción de energía eléctrica fotovoltaica en las azoteas de los edificios municipales. En concreto se han contabilizado más de 1,2 millones de metros cuadrados de azoteas en los 900 edificios municipales evaluados, de los que 735.000 serían aprovechables para instalar sistemas de autoconsumo fotovoltaico, con una potencia instalada de 75 MWp y una cobertura del 61% de la demanda de electricidad prevista en 2030 que supondrían un coste hasta 2030 de 96,5 millones de euros.
Para alcanzar el 100% de la demanda habría que instalar sistemas fotovoltaicos en espacios públicos, aparcamientos disuasorios y terrenos municipales y el coste total hasta 2030 implica invertir 140 millones de euros, concluye el Ayuntamiento.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios