“Necesitamos un Contrato Social de la Energía”, así lo afirmó el presidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, en el curso “Las ciudades como motor del cambio de modelo energético” que se ha desarrollado en Málaga del 16 al 18 de julio. Y tiene que ser un contrato -tal y como explicó- construido desde una base municipal, con un papel activo de los ayuntamientos, contando con la tecnología, en interés de las próximas generaciones y, siempre, con la idea de fomentar la autonomía del consumidor. “Es posible subvertir el orden energético actual”, aseveró.
Y de cómo hacerlo debatieron en este encuentro durante la semana pasada los expertos más reconocidos del país en temas de sostenibilidad y municipios. Todos ellos coincidieron en afirmar que los ayuntamientos están asumiendo un papel protagonista en la transición energética pero que es necesario habilitar las herramientas para que los ciudadanos participen activamente en este proceso. Asimismo, quisieron dejar patente que el objetivo no debe ser solo reducir costes sino también luchar contra la concentración de la producción de energía en unas pocas empresas, de manera que la energía se convierta en un bien común. En este sentido, todos animaron a los ayuntamientos a ser valientes y transmitir un mensaje político claro a los gobiernos.
El papel de las ciudades
En esta línea, Juan Ávila, secretario general de la Federación Española de Provincias y Municipios (FEMP), señaló que si éstos disponen de un marco global les será más fácil avanzar en la sostenibilidad, por lo que anunció que, en el marco de la Red de Ciudades por el Clima, trabajarán para elaborar una Hoja de Ruta que sirva de guía para que las ciudades acometan este proceso.
Y es que “las ciudades y los ciudadanos somos los principales emisores de gases contaminantes y los principales beneficiarios de su reducción”, por lo que su participación es imprescindible, tal y como señaló Domingo Jiménez Beltrán, patrono fundador de la Fundación Renovables, que también apuntó la necesidad de que los municipios tengan su propio Plan de Energía y Clima.
En el marco del curso, la Fundación Renovables presentó su nuevo informe “Las ciudades como motor del cambio de modelo energético”, en el que realiza un análisis comparativo de bonificaciones fiscales al autoconsumo en las principales ciudades españolas, para lo que ha estudiado el Impuesto de Bienes Inmuebles y el Impuesto de Construcciones Instalaciones y Obras vigentes en 2018 en municipios españoles mayores de 100.000 habitantes (77 municipios en total).
Para sus autores, Mariano Sidrach de Cardona, catedrático de la Universidad de Málaga, vicepresidente de la Fundación Renovables y director del curso; y Carlos Esteban González, jefe de Servicio de Energía en Ayuntamiento de Madrid, es necesario desechar los mitos que han influido de forma negativa en el desarrollo del autoconsumo y de las energías renovables en general como el mantra de que ponen en peligro la estabilidad de red o que no es posible su penetración a gran escala.
Asimismo, subrayan que “el papel ejemplificador de las ciudades es vital para conseguir los compromisos de París” y recordaron que los ayuntamientos que han firmado el Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía se han comprometido a reducir en un 40% sus emisiones de CO2 para 2030. En este sentido, explicaron cómo se ha desarrollado el último proceso de contratación de electricidad en el Ayuntamiento de Madrid, para el que se ha exigido que las empresas suministradoras comercialicen exclusivamente energías 100% renovables.
Por su parte, Juan Castro-Gil, vicepresidente de la Fundación Renovables y secretario general de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), demostró con ejemplos concretos cómo el ámbito local es el entorno idóneo para trabajar de cara a acelerar la transición energética, citando casos que han sido pioneros como Crevillent o Navarra. En esta última hay 9.055 instalaciones de fotovoltaica de las que 8.217 están en manos de familias. “La transición energética tiene que ser una oportunidad para las personas”, afirmó.
Redes de ciudades
Desde la Agencia Urbana del Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía del PSOE, Carmen García Lores, también ex-alcaldesa de Rubí, hizo notar que la legislación, sobre todo la local, no está pensada para hacer ciudades sostenibles y denunció que la energía no es un concepto que condicione los actuales Planes de Ordenación Urbana. Además, apuntó la conveniencia de construir una red de redes de ciudades por el futuro.
Para Claire Roumet, directora ejecutiva de Energy Cities, llegar a un escenario descarbonizado en 2050 requiere descentralizar el sistema eléctrico, sobre todo a nivel local. Además, demostró con ejemplos concretos el papel de las ciudades a la hora de cambiar los actuales modelos de negocio. Es el caso de algunas ciudades francesas que se han unido para negociar mejores condiciones en sus contratos de energía y que sean más transparentes. Por otra parte, llamó la atención sobre el hecho de que los ayuntamientos están centrando su preocupación en las necesidades energéticas de climatización y movilidad de la población.
Urbanismo y movilidad
En cuanto a urbanismo y edificación, el papel de la planificación de la movilidad urbana como eje vertebrador del cambio en las ciudades fue expuesto por Manel Ferri, de la Diputación de Barcelona, mientras que Moisés Morató Güell, de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, indicó con ejemplos concretos la forma de hacer efectiva la relación entre energía y urbanismo, en la que tiene mucho que ver la masificación del turismo y sus consecuencias en el deterioro vital, energético y medioambiental de las ciudades, como aseveró Carlos Hernández Pezzi, arquitecto y urbanista.
También Pedro Marín Cots, director del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (Omau), afirmó que existe una relación directa entre formas urbanas (compactas o dispersas) y consumo energético o emisiones. Alicia Carrasco, de Olivo Energy; Alfonso García, de Goiener Cooperativa y María José Márquez Ballesteros, arquitecta docente en la Universidad de Málaga, centraron sus exposiciones en ejemplos de ciudades o barrios pioneros. Por su parte, Mariano Sidrach de Cardona expuso durante su intervención las ventajas del autoconsumo y los requisitos de diseño para su integración urbana.
Digitalización, Big Data y Blockchain
Los retos de la digitalización y de las nuevas tecnologías estuvieron presentes en el encuentro de la mano de Llanos Mora López, catedrática de la Universidad de Málaga y miembro de la Fundación Renovables, que expuso la utilidad del Big Data para la gestión del consumo de energías de ciudades y ciudadanos; y de Gerard Bel, de Klenergy, que explicó las aplicaciones del Blockchain al mercado energético, como herramienta para permitir el intercambio de energía entre ciudadanos y la penetración de renovables.
Por último, Fernando Ferrando también dedicó parte de su ponencia a la posibilidad de subvertir el marco energético actual mediante la realidad disruptiva de las nuevas tecnologías como el “Internet de las Cosas”, la generación y almacenamiento de electricidad por los consumidores y la introducción de Plataformas P2P.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios