Los productores de hueso de aceituna, que facturan casi 51 millones de euros anuales, y la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) han solicitado formalmente al Ministerio de Agricultura que ‘normalice’ su uso como biocombustible y que sea catalogado como ‘subproducto energéticamente valorizable’, con el fin de dar cobertura legal a los protocolos que se llevan a cabo actualmente en todo el proceso de la cadena comercial.
Por parte de los productores han firmado esta solicitud los responsables de Cooperativas Agroalimentarias, que aglutinan al 98% de las almazaras cooperativas de toda España; la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), que agrupa al 80% de las almazaras industriales; y la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva (Aneo), que representa a las 45 extractoras de orujo que operan en España.
Calor en más de 100.000 hogares
El hueso de aceituna es utilizado actualmente como biocombustible de calefacción en más de 100.000 hogares, que se sitúan principalmente en Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, según estimaciones de Avebiom.
A ellos se unen, además, un significativo número de granjas avícolas y de porcino, sobre todo en Andalucía y Cataluña, así como industrias del sector alimentario y edificios de uso colectivo, como hoteles, residencias de mayores, centros deportivos con piscinas climatizadas, colegios, consultorios médicos, casas consistoriales, edificios administrativos, etc.
En España, que cuenta con la mayor superficie del mundo dedicada al cultivo olivar (más de 2,6 millones de hectáreas), se producen anualmente 6,2 millones de toneladas de aceitunas que aportan 420.000 toneladas de hueso, de las que se comercializan 323.500 toneladas; el resto se consume en las propias almazaras y extractoras como fuente de calor para sus procesos.
La comercialización del hueso de aceituna como biocombustible genera un negocio de 50,7 millones de euros anuales. Una gran parte de la producción se vende a granel (283.500 toneladas), a un precio medio de 159 €/tm. Alrededor de 20.000 toneladas se comercializan en sacos de 15, 18, 20 y 25 kg y/o en ‘big bags’ (190 €/tm), principalmente para uso doméstico en entornos urbanos. Y otras 20.000 toneladas se destinan a la exportación (95 €/tm).
El 0,13% de la energía primaria
Desde el punto de vista energético, las 420.000 toneladas de producción media anual de hueso de aceituna, para unos valores de humedad menores del 12% y un poder calorífico inferior (PCI) de 4,48 kWh/Kg (0,386 tep/tm), se estima que podrían generar 1.880,6 GWh/año (162.120 tep), una cifra equivalente al 0,13% del consumo total de energía primaria de España.
Si las 323.500 toneladas de hueso de aceituna que se comercializan anualmente fueran sustituidas por combustible fósil, ello supondría un coste adicional de 145 millones de euros en gasoil de calefacción o de 71,6 millones de euros en gas, según concluyen desde Avebiom.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios