Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Fundación Renovables considera que un objetivo de reducción de emisiones del 20% y una aportación renovable del 35% para 2030 es insuficiente

¿Falta de ambición en la reducción de emisiones del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética?

Fundacion renovables 36590
|

La Fundación Renovables lamenta la falta de ambición en los objetivos de reducción de emisiones que fija el borrador del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. En esta línea, echa de menos en el documento elaborado por el Gobierno una mayor ambición en los objetivos de energías renovables y gestión de la demanda, por un lado, y en los de eficiencia y ahorro energético, por otro.


Tal y como explican en su informe “Hacia una Transición Energética Sostenible”, para alcanzar a mediados de siglo la descarbonización, no solo de nuestro sistema energético sino de la economía en general, es imprescindible propiciar antes, en 2030, un cambio drástico con medidas ambiciosas.


“El objetivo de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero del 20% para 2030 respecto a 1990 propuesto por el Gobierno es insuficiente e inconsistente con el objetivo del 90% fijado para 2050 en el propio texto, que, por otra parte, no se adecúa al reciente informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), que aconseja un escenario cero neto de emisiones para mitad de siglo”, afirman.


La Fundación Renovables cree que esta falta de ambición es fundamentalmente resultado de las cautelas que emanan del conjunto del documento -no fija objetivos ni concretos ni ambiciosos ni en reducción del volumen de tráfico y penetración del vehículo eléctrico, ni en autoconsumo ni en rehabilitación energética de edificios- de cara a embridar, reducir y electrificar la demanda de energía final. Una cuestión que, en opinión de la Fundación, el borrador evita y trata de sustituir con la fijación de una reducción de la demanda de energía primaria en un 35% para 2030 respecto a la línea base que marca la normativa comunitaria -sobre 2015- y que, según los cálculos de la Fundación Renovables, llevaría a una disminución muy inferior de la demanda final, aproximadamente, de un 10-15%.


Objetivo de energías renovables


En cuanto al objetivo de energías renovables, la Fundación Renovables considera insuficiente la propuesta del documento del Ejecutivo de alcanzar una penetración en el consumo final de energía de un 35% para 2030, apostando en su lugar por un 50%. Además, creen que es imprescindible actuar sobre la demanda, “circunstancia que no tiene en cuenta el borrador”, y echan en falta que se fije un objetivo de electrificación de la demanda -la Fundación propone un 50% para 2030-. “La consecuencia es que no puede darse una reducción de las emisiones más allá de 37 puntos porcentuales con respecto a las actuales”, subrayan. De la misma manera, la Fundación opina que fijar un objetivo de generación de energía eléctrica del 70% con renovables para esa fecha “pierde valor si no se fija el peso de la electricidad en la cobertura de la demanda”.


Desde la Fundación añaden que “llama la atención el hecho de que no se fijen objetivos para el autoconsumo ni en potencia ni en porcentajes de energía, así como que se realicen desarrollos pormenorizados fuera del ámbito del alcance de la futura ley, como pueden ser las redes cerradas, y que, en cambio, no se defiendan los derechos del consumidor y el acceso a los datos de su contador eléctrico en tiempo real”.


La ciudad como escenario y motor de cambio


La Fundación Renovables cree firmemente que las ciudades son el motor para el cambio del nuevo modelo energético y lamenta que el borrador del Gobierno no refuerce el papel de las ciudades. “No incluye la necesaria modificación de la Ley de Bases del Régimen Local y la propuesta de rehabilitar un millón de viviendas en 10 años es insuficiente, es decir, supondría solo en torno a un 5% del parque actual inmobiliario de primera vivienda”. La Fundación reclama unos objetivos más ambiciosos tanto para la reforma de viviendas que se encuentran en situación de vulnerabilidad como para facilitar la introducción de mejoras de eficiencia energética en el resto.


Por otra parte, la apuesta por el vehículo eléctrico que se hace en el borrador “carece de objetivos y de desarrollo”, según la Fundación Renovables. “Los objetivos de limitación de los combustibles fósiles para automoción deben ser más agresivos y deben trabajarse más intensamente en el ámbito urbano. Es difícil de entender cómo lograr en 2050 un parque de turismos sin emisiones directas de CO2 si se retrasa a 2040 la matriculación y venta de los que sí emiten de forma directa dióxido de carbono”, añaden. La Fundación Renovables critica también que no se marquen limitaciones a los biocombustibles de primera generación.


Por otra parte, la Fundación considera positiva la fijación de objetivos anuales en el desarrollo de procedimientos de concurrencia competitiva para impulsar las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, aunque opina que un mínimo de 3.000 MW/año no es suficiente, ya que supone mantener un grado de electrificación bajo como el actual.


Por último, lamenta la indefinición con que se recogen las medidas relativas a la política fiscal con respecto al consumo ya que solo hace referencia a que la recaudación del 20% de los Presupuestos Generales del Estado se destinará a la lucha contra el cambio climático.


La Fundación Renovables aplaude el cambio de rumbo que ha dado España en materia de energía y asume los principios que se reflejan en el borrador del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, pero insiste en que los objetivos y las medidas anunciadas son insuficientes, por lo que anima al Gobierno a actuar con mayor ambición para conseguir un cambio de tendencia acorde con las posibilidades técnicas y con la demanda social existente.


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA