La Alianza por el Autoconsumo, formada por más de 40 organizaciones sociales, ambientales, empresariales y sindicales, presentó el pasado viernes, 8 de febrero, al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) sus alegaciones a la “Propuesta de Real Decreto por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo”.
Estas entidades reconocen que la propuesta de Real Decreto presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica es un paso adelante para lograr un marco regulatorio óptimo y estable para el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, han identificado una serie de mejoras, entre ellas, las que se refieren a su modalidad compartida y de proximidad, fundamentales para que el autoconsumo se desarrolle a gran escala y se convierta en una herramienta válida para la democratización de la energía, la protección de las personas vulnerables, la competitividad y la lucha frente al cambio climático.
Eliminar obstáculos y barreras burocráticas
Las alegaciones insisten en eliminar los obstáculos y barreras burocráticas que se han detectado en el borrador de Real Decreto sometido a exposición pública. Entre ellas, se alega que resulta fundamental simplificar la tramitación con la compañía distribuidora de electricidad en las instalaciones con excedentes.
En el texto presentado al Miteco, la Alianza por el Autoconsumo ha identificado dos condiciones que se consideran excesivamente restrictivas y que impedirían una implantación amplia y socialmente justa del autoconsumo. Por un lado, limitar a un máximo de 500 metros la distancia entre las instalaciones de producción a los puntos de consumo asociados; y por otro, restringir el autoconsumo a instalaciones en la red de baja tensión, dejando fuera un número importante de edificios conectados a la red de media tensión.
Estas dos restricciones, en su opinión, “además de arbitrarias y de difícil comprobación práctica, impiden o restringen de hecho dos aplicaciones muy relevantes”: 1) el autoconsumo colectivo en polígonos empresariales e industriales, pues bien pudiera suceder que hubiera naves ubicadas a más de 500 metros de la nave donde se sitúa la instalación de producción; y 2) el autoconsumo en edificios públicos cercanos. “Este último es especialmente importante en la lucha contra la pobreza energética, pues permitiría que los ayuntamientos utilizaran las propias cubiertas municipales para compensar la energía consumida por las personas en situación de vulnerabilidad”, afirman.
Asimismo, la Alianza reclama una definición de la “compensación simplificada” que garantice que los particulares y pequeños negocios puedan compensar sus excedentes de energía en su factura de la luz sin que se considere una actividad económica sujeta a obligaciones fiscales.
Respecto a los criterios de reparto del autoconsumo compartido, la Alianza pide que se modifique el texto para permitir una verdadera compartición de energía y no solo de instalaciones, como se propone. Insiste en la necesidad de repartir la energía mediante coeficientes variables, hora a hora, para asegurar el objetivo de que se maximice el autoconsumo compartido, y evitar así una gran demanda en la red mientras haya pocos excedentes.
Por otra parte, surge la necesidad de regular la integración de los participantes de autoconsumo compartido, en una comunidad energética, de forma que los agentes implicados en la gestión, especialmente la distribuidora, cuenten con una figura de referencia para la interlocución. Por último, la Alianza por el Autoconsumo considera que en el borrador del Real Decreto no queda suficientemente claro cómo será el proceso completo de tramitación de las instalaciones, que deberá estar perfectamente alineado con lo que se apruebe en el Real Decreto de Acceso y Conexión.
La Alianza por el Autoconsumo insta al Gobierno a introducir los cambios propuestos, aprobar el Real Decreto en las próximas semanas y poner en marcha una campaña publicitaria para difundir los beneficios del autoconsumo como un elemento clave en la democratización y descentralización del modelo energético, así como en la lucha frente a la pobreza energética y el cambio climático.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios