La Fundación Renovables ha creado una plataforma web para hacer más fácil el acceso a los principales datos e informes que siguen la evolución real de la transición energética. El Observatorio de las Energías Renovables responde a una iniciativa de la fundación para ordenar, valorar y hacer accesible toda la información que se publica sobre la energía desde muy diversas fuentes, en coherencia con su objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de acelerar el cambio de modelo energético hacia un sistema eficiente, 100% renovable y con mayor participación social.
La avalancha de datos, la multiplicidad de organismos y entidades que elaboran informes, balances o estudios hacen muy difícil seguir la evolución real de las energías renovables. Como explican desde la fundación, “el objetivo de este observatorio es hacer asimilable este inmenso flujo de información, muchas veces contradictoria, explicando cuando sea necesario los porqués de cada dato o los intereses que pueda haber detrás de quienes los elaboran”.
Herramienta para paliar el déficit de información
Con ello, se pretende ofrecer a la ciudadanía una herramienta más “para paliar el tremendo déficit de información que existe en nuestro país sobre la energía en general y sobre las renovables en particular, desconocimiento que perpetúa modelos insostenibles en nuestro ámbito energético, que también adolece de falta de transparencia y anticipación en los datos”, añaden.
Además, los usuarios y usuarias de esta plataforma podrán estar informados en la sección “Agenda” de la aparición de las nuevas ediciones de los principales informes que elaboran con carácter anual las organizaciones nacionales e internacionales dedicadas al estudio de la transición energética.
Junto al observatorio, la Fundación Renovables ha lanzado también su nueva página web, desarrollada para hacer más intuitiva y flexible la forma de relacionarse con todos aquellos que comparten sus valores o que están interesados en conocer todo lo que hacen (jornadas, informes, hojas de ruta para ayuntamientos, proyectos técnicos, comunicados a la prensa, alegaciones…).
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios