Alianza por el Autoconsumo, formada por más de 50 organizaciones sociales, ambientales, empresariales y sindicales -entre ellas la Fundación Renovables, que ejerce la secretaría-, ha recibido con gran satisfacción la aprobación el pasado 5 de abril del Real Decreto 244/2019, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
En especial destaca que ya se podrán realizar instalaciones compartidas de autoconsumo, lo que habilitará a los bloques de viviendas o a los polígonos industriales autoabastecerse con renovables de forma más eficiente y conjunta.
Por otro lado, la Alianza por el Autoconsumo destaca la simplificación administrativa reservada para las instalaciones de menor tamaño, acercando el autoconsumo al gran público. En este sentido, cabe destacar que a partir de ahora será obligatorio remunerar la electricidad excedente vertida a la red eléctrica e incluso las facilidades ofrecidas a los pequeños autoconsumidores con la compensación simplificada en la factura.
Sin embargo, considera que quedan cuestiones pendientes y detalles a mejorar,y por eso pide que en su desarrollo se consideren unas cuantas medidas necesarias para que se garantice el ejercicio del derecho de todos y todas a producir, consumir, compartir, gestionar o vender su propia energía.
Sistema dinámico de reparto
Para la Alianza por el Autoconsumo, es fundamental que el Ministerio para la Transición Ecológica desarrolle cuanto antes, tal y como prevé el Real Decreto, un sistema dinámico de reparto en la modalidad de autoconsumo colectivo. El texto actual determina un reparto estático, que permite que los titulares compartan la instalación, pero no intercambiar los excedentes de su producción entre ellos.
Es decir, si dos personas comparten una instalación de 10 kilovatios, y a cada uno le corresponden 5 kW, el reparto estático no permite que uno le ceda al otro la energía que no ha consumido, por lo que esa energía se verterá a la red no pudiendo autoconsumirse. Si esto se hiciera con un sistema dinámico, esta energía sería aprovechada por el vecino que la demande en ese momento, evitando así que se vierta a la red, lo que constituye un sistema más sostenible y eficiente. Cabe señalar que posteriormente se deberá evaluar y compensar estos intercambios energéticos entre vecinos.
Aumento del criterio de proximidad
Asimismo, valora que el texto permite autoproducir en instalaciones separadas del punto de consumo, pero precisa la importancia de que se flexibilicen las actuales limitaciones: una distancia máxima de 500 metros y que tanto consumo como generación se conecten en Baja Tensión.
Como explican desde la Alianza por el Autoconsumo, el autoconsumo de proximidad (ex situ) es particularmente importante en las ciudades, donde es más difícil encontrar tejados adecuados para poner paneles solares, o en polígonos industriales donde las naves pueden situarse a una mayor distancia. En todo caso, ha quedado limitado sobre todo por la restricción de requerir conexión en Baja Tensión.
Ésta fue una de las medidas que Alianza por el Autoconsumo incluyó en las alegaciones a la propuesta de Real Decreto que presentó el Gobierno a primeros de año, ya que considera que deja fuera a un número importante de edificios conectados, por ejemplo, cubiertas de colegios y polideportivos.
Por otro lado, Alianza por el Autoconsumo recuerda que la circular de la CNMC que vaya a sustituir el esperado Real Decreto de Acceso y Conexión a la red eléctrica, pendiente de aprobar, deberá estar perfectamente alineada con lo aprobado.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios