Al cierre de 2018, operaban en España 298.399 estufas y calderas alimentadas con biomasa, 53.480 más que el año anterior. Asimismo, las ventas de equipos se han incrementado un 16,2%, pero ha sido de forma desigual, más estufas que calderas de gran potencia. Éstos son los datos positivos, en términos generales, aportados por el Observatorio de la Biomasa (Avebiom).
El mayor incremento de las instalaciones de calefacción con biomasa se ha visto impulsado por la venta de nuevas estufas de pellet, que en 2018 se elevaron hasta las 50.130 unidades. Esta cifra de ventas supone un nuevo récord en España, aunque lejos aún de las ventas en países como Italia o Francia con cifras que duplican y triplican al mercado español.
El número de calderas de biomasa para uso individual o doméstico con potencia menor a 50kW se ha incrementado un 7,1%, manteniendo una tendencia positiva. Pero la instalación de calderas de potencia igual o superior a 50 kW, habitual en instalaciones industriales y colectivas, bajó un 10%.
Dos son los motivos clave que se han recogido para esta ralentización: el primero es que se venía de una situación de precios bajos de los combustibles fósiles, provocando que los proyectos incluyesen costes sin actualizar; y el segundo fue una situación política estancada a todos los niveles, que afectó la aprobación de líneas de ayuda, paró numerosos proyectos municipales y creó una situación de inestabilidad empresarial que impactó negativamente en los planes de inversión. “Por suerte, ambas situaciones están cambiando”, aseguran desde Avebiom.
Esta evolución ha permitido que el parque de calderas de biomasa se situara a finales de 2018 en unas 18.127 instalaciones con una potencia inferior a los 50 kW; 11.214, con una potencia entre 50 y 1.000 kW; y 1.138 calderas de más de un 1MW de potencia. Por su parte, el número de estufas operativas es de 267.920 en España.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios