La Comisión Europea ha denunciado este jueves, 25 de julio, a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por incumplir la normativa de calidad del aire en Madrid, Barcelona y Vallès-Baix Llobregat, donde excede los niveles máximos de dióxido de nitrógeno (NO2) de la normativa europea vigente desde 2008.
Según un comunicado de la Comisión Europea, “la decisión de llevar a España al Tribunal concierne las áreas urbanas de Madrid, Barcelona y Vallès-Baix Llobregat, donde los límites legales de NO2 han sido superados de forma persistente”. Desde Bruselas aseguran que los datos más recientes de calidad del aire que ha entregado España “confirman la ruptura sistemática de las reglas europeas sobre valores de dióxido de nitrógeno”, legalmente vinculantes desde 2010.
El comisario europeo de Medio Ambiente, Karmenu Vella advirtió, en rueda de prensa, de que “no hay margen para compromisos” y explicó que los límites europeos en materia de polución del aire se acuerdan junto a los gobiernos nacionales y se basan en evidencia científica comprobada. De modo que, cuando se superan, “hay una urgencia” de implementar medidas para corregir la situación.
Karmenu Vella afirmó también que este mes ha enviado una carta a la ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera, sobre el asunto de la calidad del aire en España, y añadió que invita a todos los implicados en este caso, a todos los niveles, a “diseñar e implementar medidas efectivas”.
Incumplimiento reiterado desde 2010
Madrid, Barcelona y el área del Llobregat llevan desde 2010 incumpliendo reiteradamente los límites máximos de contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2), un compuesto químico que ocasiona graves efectos en la salud y que es lanzado principalmente por los automóviles, aunque también por la calefacción de los hogares.
Ya en 2015, y tras años de advertencias, la Comisión Europea abrió un expediente a varios países, entre ellos España, con el objetivo de que, bajo la amenaza de una multa, las autoridades tomaran decisiones que supusieran mejoras para los ciudadanos. En mayo de 2018, España finalmente se libró de entrar en el listado de países denunciados ante el TJUE por contaminación (Alemania, Francia, Hungría, Italia, el Reino Unido y Rumanía), al alegar que se estaban tomando medidas para limitar los periodos de superación de máximos de partículas dañinas: entre ellas el Plan A en Madrid, del que Madrid Central era la medida estrella, y la creación de una Zona de Bajas Emisiones en episodios de alta contaminación en Barcelona.
Pero ya entonces se advirtió de que la vigilancia continuaría para reabrir el expediente si las medidas comprometidas no se ejecutaban correctamente o no resultaban eficaces. El pasado mes de enero, la Comisión pidió nuevos informes de calidad del aire a España y este 9 de julio el comisario de medio ambiente europeo enviaba una carta al Gobierno de España en la que se decía que “las medidas anunciadas y tomadas hasta el momento no son suficientes” y se pedía a las autoridades locales, regionales y nacionales ponerse manos a la obra con este problema, advirtiendo de que, de no ser así, podría llegar esta denuncia ante el TJUE, organismo que finalmente determinará si España es sancionada.
Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.
Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.
El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.
El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.
La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro.
Comentarios