La producción de pellet en España tiene todavía un amplio margen de crecimiento, ya que apenas se utiliza un 35% de los recursos de biomasa que se generan cada año, que se sitúan en torno a 50 millones de metros cúbicos. Este bajo aprovechamiento -30 puntos por debajo de la media europea- provoca una excesiva acumulación de madera en el monte, ya que España cuenta con más de 28 millones de hectáreas forestales, con unas existencias de más de 1.100 millones de metros cúbicos de biomasa (madera, leñas, etc.)
Sin embargo, en los dos últimos años se han producido dificultades en las subastas y, en ocasiones, escasez de materia prima, que encarece el precio del pellet y genera la sensación -que es errónea- de que el mercado está saturado. Así se puso de manifiesto este miércoles, 25 de septiembre, en la Conferencia Internacional del Mercado de Pellet Doméstico (Cimep), convocada por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) y celebrada en el marco de Expobiomasa 2019.
Elementos de corrección
Para tratar de corregir el contraste entre los frecuentes síntomas de saturación, seguidos de intervalos de alta demanda, los expertos pusieron sobre la mesa algunas herramientas que podrían aportar estabilidad al mercado.
Por un lado, “se podría repartir el stock a lo largo de la cadena de suministro evitaría que la demanda fuera tan puntual en unos periodos determinados y que la tensión del mercado no recayera solo sobre el productor, lo que al mismo tiempo podría corregir algunos picos e incrementos del precio”, explicó el presidente de European Pellet Council, Pablo Rodero.
Al tiempo, Rodero recomendó la puesta en marcha de “instrumentos económicos potentes y poco desarrollados, como los futuros, que trasladarían una mayor seguridad a los productores”. Y finalmente recordó que la falta de grandes proyectos de biomasa es otro de los factores que “contribuyen en la generación de esos momentos de ‘estrés’ en el mercado de pellets”.
Tendencias del mercado
La Cimep fue un punto de encuentro donde conocer las previsiones del mercado para España, así como las tendencias en los países netamente productores (como Portugal, Canadá y Polonia) y en los principales consumidores e importadores, como Italia y Francia.
En concreto, se analizaron los dos factores más importantes en la evolución del mercado del pellet. Por una parte, la materia prima, a la que se dedicó un bloque con la presencia de los diferentes agentes: empresas forestales, administración y propietarios forestales. Y, por otra, las instalaciones que consumen el pellet, tanto en España como en Europa.
Para los profesionales del sector del pellet es importante conocer las tendencias, tanto en el mercado de pellets nacional como en el internacional, ya que marcan la pauta de sus previsiones de actividad. Sobre todo, las importaciones pronosticadas desde Portugal y otros países productores a España, así como las exportaciones previstas a Italia y Francia.
Producción de pellets
La producción del pellet doméstico en España, que se ha triplicado desde 2012, ha evolucionado en función del progresivo incremento de la demanda, que ha anotado cifras récord de ventas desde 2014 y que este año alcanzará las 650.000 toneladas.
En cuanto a la producción, en 2018 ascendió a 593.000 toneladas de pellets, un 12% más que el año anterior. La previsión de 2019 apunta a un incremento del 22%, hasta las 722.000 toneladas, por el aumento en la capacidad de producción en varias fábricas importantes y en la puesta en marcha de otras nuevas.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios