Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según la última edición del Estudio Macro realizado por Appa

El sector renovable creció un 10,7% el pasado año en España, marcando un nuevo récord de exportaciones

Appa estudio 45783
|

La competitividad alcanzada por algunas tecnologías renovables y las subastas realizadas en los años 2016 y 2017 han consolidado la reactivación del sector renovable nacional, que está creciendo al ritmo más alto de los últimos ocho años. La tasa de crecimiento del sector se situó en el 10,7% en términos reales, alcanzándose los 10.521 millones de euros de aportación al PIB de forma directa e inducida. De esta forma, el sector renovable constituye, a día de hoy, el 0,87% del PIB nacional encadenando cuatro años de crecimiento.


Así se desprende del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2018 que, presentado por Appa Renovables, muestra las principales magnitudes macroeconómicas del sector, como lleva haciendo desde hace doce años. El objetivo de este Estudio Macro, como coloquialmente se conoce al estudio en el sector renovable, “no es otro que analizar con detalle cuál es y será el impacto de las renovables en la economía española en un momento en el que la Transición Energética está perfilándose a nivel nacional y europeo”, según fuentes de la Asociación de Empresas de Energías Renovables.


Los motivos de este crecimiento son diversos. Según el estudio, a los ya mencionados cabría añadir la estabilidad de los usos térmicos y los buenos números experimentados por los biocarburantes para completar las causas del crecimiento experimentado en 2018.


Mayor penetración


Las energías renovables aumentaron su participación en el consumo de energía primaria 1,7 puntos porcentuales respecto a 2017, esto fue debido a una mayor aportación de la energía primaria de origen renovable, situándose el porcentaje de renovables en el 13,9% del total de energía primaria. Cifra que la posiciona en tercer lugar, por detrás de los productos petrolíferos (44,9%) y del gas natural (21,1%).


Las renovables supusieron el 15,1% de la energía final en España en 2018. Si observamos el comportamiento de las renovables no eléctricas, con un crecimiento del 8,1% respecto a 2017, su contribución fue del 6,7% de la energía final. Dentro de los usos directos de las renovables se observa un leve repunte de los usos térmicos y un crecimiento importante de los biocarburantes. El consumo de biodiésel experimentó un incremento del 42,4% y el de bioetanol un 12,7% durante el año 2018.


En el caso de la energía final bruta procedente de energía renovable, medida de referencia para el cumplimiento de los objetivos del 20% a 2020, se ha experimentado un leve retroceso situándose en el 17,3%.


Nuevo récord para las exportaciones


Las exportaciones volvieron a marcar un récord en la serie histórica con 4.739 millones de euros de exportaciones en bienes y servicios, arrojando un saldo neto exportador de 2.746 millones de euros. “Este saldo neto exportador de las energías renovables contrasta con el déficit energético de nuestra balanza comercial, que se situó en -25.132 millones”, según Appa. Comparado con el total del déficit nacional (33.840 M€), el déficit energético supone el 74%, “por lo que se hace evidente la necesidad de apostar por las energías renovables como solución a la pérdida de divisas que suponen las importaciones energéticas”, añaden.


En cuanto al empleo, creció un 3,3% respecto al año anterior, y el sector renovable registró un total de 81.294 empleos en términos globales en 2018. La creación de empleo de forma neta respecto a 2017 fue, por tanto, de 2.627 nuevos puestos de trabajo. “Bien es cierto que esa mejora aún queda lejos de las tasas que se alcanzaron en el año 2008, con una cifra cercana a los 145.000 empleos directos e indirectos”, aseguran fuentes de la asociación.


Por tecnologías, las energías que crearon nuevos puestos de trabajo netos en 2018 fueron: la eólica (1.961); la solar fotovoltaica (966); los biocarburantes (158); la minihidráulica (53); la geotermia de baja entalpía (13); la marina (11); la solar térmica (9); la minieólica (3) y la geotermia de alta entalpía (3). Por el contrario, destruyeron empleo solamente la biomasa (-507) y la solar termoeléctrica (-43).


Creciente esfuerzo investigador


En 2018, la inversión de las empresas renovables en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) supuso el 3,07% de su contribución al PIB. En opinión de Appa, “se observa, al igual que en los últimos años, que las energías renovables realizan inversiones de este tipo con un gran esfuerzo. De hecho, el esfuerzo fue casi el triple de la media de la economía española (1,2%) y muy por encima de la media de la Unión Europea (2,07%)”. De acuerdo con el estudio, la inversión de las empresas renovables fue, puntualmente, 2,56 veces mayor a la media española y 1,48 veces superior a la europea.


El sector en su conjunto realiza una fuerte apuesta por las actividades de innovación, por ejemplo, en tecnologías como la eólica, la solar fotovoltaica, la solar termoeléctrica, la biomasa o la minihidráulica, con un alto grado de desarrollo, o de otras menos desarrolladas actualmente, como la marina, la minieólica o la geotermia de alta entalpía.


Un desarrollo que debe tener continuidad


El presidente de Appa Renovables, José Miguel Villarig, celebra la actividad del sector y reclama estabilidad para el desarrollo futuro: “Tras una moratoria de años, hemos vuelto a poner el sector a máxima velocidad, lo que necesitamos ahora es planificación con consenso y estabilidad para no volver a paralizar el sector”.


Asimismo, el presidente de la asociación se refiere a la inestabilidad política como una debilidad: “Conocemos nuestros objetivos europeos para 2030 y las cifras demuestran que la apuesta por estas tecnologías es ambiciosa, pero nos preocupan aspectos como el efecto depresor, los vertidos y otros aspectos propios de la evolución futura del mix energético como si las señales que da el mercado son y serán correctas para cumplir los objetivos del Plan y si las inversiones van a ser o no rentables”.


Villarig se muestra en todo caso optimista en la valoración de la futura actividad del sector: “España ha demostrado que cuenta con empresas experimentadas, magníficos recursos renovables y profesionales líderes en el ámbito mundial. Las energías renovables son una apuesta estratégica nacional que, si cuentan con una regulación estable y consensuada, pueden desarrollar una industria fuerte que
nos permitirá alcanzar los objetivos para 2030 marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”, concluye Villarig.


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA