Desde Tecnifuego velan por que las empresas garanticen unos mínimos para poder operar con garantía de calidad y seguridad
Desde la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego) trabajan por la especialización y buen hacer profesional del instalador de productos de protección pasiva. Rafael Sarasola, reelegido coordinador del Comité Sectorial de Ingeniería, Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Protección Pasiva de la asociación, asegura que “en esta línea seguiremos velando por que las empresas garanticen unos mínimos para poder operar con garantía de calidad y seguridad”.
Los pasos a seguir, como garantía del buen hacer profesional, según reivindican desde Tecnifuego, son: cumplir la normativa, disponer de medios y herramientas para cada instalación específica de protección pasiva, así como la certificación de obra y el control de obra.
Desde el Comité de Instalación de Protección Pasiva se señala que la eficacia de los productos depende de que estén debidamente especificados, instalados y mantenidos por empresas y profesionales cualificados y capacitados para esta tarea: “Un paso importante para garantizar el buen hacer profesional es pertenecer a Tecnifuego y obtener la ‘Calificación’ del instalador puesta en marcha por Cepreven”, subrayan.
Los objetivos marcados por este comité para los próximos dos años son:
1. Activar la ingeniería de protección pasiva.
2. Definir con profesionalidad los proyectos para facilitar la instalación de los productos y asegurarnos la eficiencia en su uso.
3. Insistir en la faceta de mantenimiento. Se hacen las instalaciones, pero luego hay que mantenerlas en un buen estado, porque si no, no funcionarán en caso de un fuego.
“Ahora es el momento de aunar fuerzas, por ello, invito a todas las empresas instaladoras de protección pasiva a unirse a Tecnifuego en aras de la especialización y buen hacer profesional”, concluye Sarasola.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Comentarios