La contaminación del aire es uno de los mayores desafíos actuales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 92% de las personas viven en áreas donde los niveles de polución exceden los límites recomendados, algo que provoca la muerte de siete millones de ciudadanos al año, 10.000 en España. Por ello, la irrupción de tecnologías innovadoras comola pintura Airlite, capaz de descontaminar el aire, supone todo un avance en esta lucha.
Así lo ha reconocido el ‘Open Innovation Call’ de Nueva York, que la ha premiado por ser una de las tecnologías más prometedoras capaces de mejorar la calidad del aire en las ciudades y reducir los efectos de las islas de calor. “Airlite permite purificar el aire como si de un bosque se tratara. Cada metro cuadrado pintado equivale a plantar la misma superficie de árboles”, explican sus creadores.
Incluida por Naciones Unidas entre las cuatro tecnologías más efectivas del mundo para combatir la polución, es capaz de eliminar el 88,8% de la contaminación y el 99,9% de las bacterias. “Ganar este premio es un reconocimiento muy importante y un gran impulso para seguir trabajando para poner freno a uno de los grandes problemas de salud que afecta a las ciudades a nivel mundial”, señala María Marín, socia directora de Airlite España.
Fabricada con ingredientes naturales
Activada por la luz, tanto natural como artificial, esta pintura es capaz de reducir los contaminantes en el aire, incluidos los óxidos de nitrógenos, muy perjudiciales para la salud. “Airlite limpia el aire del mismo modo que lo hace la naturaleza, al igual que los árboles. La luz transforma las moléculas contaminadas en sales minerales inocuas”, explica Marín, quien puntualiza que, además, “está fabricada con ingredientes naturales, no lleva disolventes ni derivados del petróleo y produce cero emisiones”.
Por otro lado, al actuar como reflectante en las paredes o fachadas, los edificios se calientan menos, de modo que se favorece el ahorro energético, reduciendo así emisiones de CO2, responsables del cambio climático. Además, previene la formación de moho y hongos y elimina las bacterias, algunas resistentes a los antibióticos y otras peligrosas para la salud, creando ambientes más saludables y seguros. “Algo muy importante en hospitales, colegios o centros de tercera edad, y además, su capacidad purificadora no se pierde con el paso del tiempo”, añade María Marín.
Indoor Generation
Si los anteriores espacios públicos son importantes, los centros de trabajo y los hogares también lo son; no en vano, las personas pasan del 80% de nuestro tiempo en entornos cerrados: “Formamos parte de lo que se está denominando Indoor Generation, pasamos la mayor parte del día en oficinas, centros, locales y, en especial los jóvenes y niños, van del colegio y se encierran en sus casas. Somos conscientes del impacto negativo que tiene la contaminación de las ciudades en la salud, pero ignoramos que en nuestros hogares el aire que respiramos puede estar hasta cinco veces más contaminado que el exterior”, insiste Marín, recordando que Airlite purifica el aire interior y elimina olores.
En este sentido, apunta que cada día existe una mayor evidencia e información sobre el efecto que la calidad del aire interior tiene no solo en problemas respiratorios, asma, alergias o enfermedades de la piel, sino en alteraciones psiquiátricas o su papel como disruptor endocrino, y su influencia en aspectos como la fertilidad o el cáncer.
100% sostenible, Airlite cuenta con múltiples certificados de eficacia, incluido el sello de oro del Instituto Cradle to Cradle, organismo internacional que reconoce su contribución al ahorro energético, a la calidad del aire y a la salud. Acaba de llegar a España, pero se ha aplicado ya en más de 1.500.000 m2 y en más de 25 países. La innovadora pintura llega de Italia: se utilizó por primera vez en el túnel Umberto I de Roma, donde ha quedado científicamente demostrada la eficacia del producto, al reducir a la mitad la contaminación interior provocada por la circulación de coches.
La ciudad italiana también cuenta con el grafiti más grande de Europa capaz de ‘comerse’ la polución, obra del milanés Federico Massa, y realizado con Airlite. En su viaje desde Italia ha convencido a países como Suiza, Reino Unido, Portugal, Estados Unidos o China. En España estudios de arquitectura como Lamela, Touza o Cano&Escario han sido pioneros en incorporar esta nueva tecnología a sus proyectos, aunando diseño, funcionalidad, salud y sostenibilidad.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios