La Fundación Renovables ha expresado su satisfacción ante la derogación del Decreto 147/2019 que, en su opinión, suponía un freno administrativo a la implantación de nuevos proyectos de parques eólicos y fotovoltaicos en Cataluña; junto con la innovadora eliminación de la necesidad de licencia de obra para instalaciones de autoconsumo. “Diez años después de su más que demostrada inoperancia, y el haber situado a esta comunidad autónoma a la cola en potencia instalada de renovables, su derogación permite establecer un procedimiento de tramitación mucho más ágil y rápido. Además, el decreto contradecía de manera flagrante la declaración de emergencia climática que hizo el Parlament el pasado mes de octubre y no apostaba, de manera decidida, por el autoconsumo energético”, explican.
En este sentido, desde la Fundación Renovables evidencian, como punto pionero respecto al resto de comunidades, la modificación de la Ley de Urbanismo que simplifica la comunicación previa con el ayuntamiento, al no requerir licencia de obra para la instalación de sistemas de autoconsumo en los edificios y espacios públicos de las ciudades. “Un paso con gran voluntad de favorecer y aumentar la generación de energía de manera distribuida a través del autoconsumo fotovoltaico, simplificación administrativa tan demandada como necesaria. La estimamos como una medida ambiciosa y muy positiva que se puede aplicar en el resto de comunidades autónomas, de manera que también se beneficien de la disminución de trámites administrativos y permita impulsar el autoconsumo a nivel nacional”.
Esperanzadora noticia
Para el sector renovable, esta derogación “es una esperanzadora noticia, aunque no se entiende que llegue tan tarde y no se derogase en marzo de este mismo año, ya que, en ese mismo mes, el Parlament de Cataluña resolvió una moción aprobada de forma unánime con 127 votos a favor, sin ninguno en contra ni abstenciones”, según la Fundación Renovables, que añade que “este paso supone un estímulo para la aprobación del nuevo Decreto Ley en los próximos 30 días, siempre que cumpla con los objetivos establecidos en la Ley del Cambio Climático catalana de 4.000 MW de eólica y 6.000 MW de solar fotovoltaica para 2030. Sin duda, ahora pueden pisar a fondo el acelerador apoyándose en el nuevo Decreto Ley, ampliando la capacidad actual de 1.270 MW de eólica y 276 MW de fotovoltaica. La eliminación de incomprensibles barreras, como la limitación de hectáreas para parques fotovoltaicos y eólicos, y el establecimiento de un procedimiento único de autorización de los parques fotovoltaicos sobre suelo facilitan la implementación de nuevos proyectos”.
Desde la Fundación Renovables esperan que este nuevo marco regulatorio propicie un rápido crecimiento de la potencia instalada de proyectos renovables de gran tamaño y de autoconsumo y confian que, en breve, se mejore esta legislación para que las instalaciones renovables de carácter local y participativo también puedan jugar un papel importante, permitiendo a las renovables alcanzar el 50% de aportación a la demanda energética para 2030.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios