El Foro para la Ingeniería de Excelencia (Fidex), que agrupa a las principales ingenierías españolas, ha pedido a Adif y Aena que sigan el ejemplo de la Dirección General de Carreteras y lleven a cabo las modificaciones necesarias en sus pliegos para poner coto a la escalada de bajas y favorecer la calidad sobre el precio en la contratación de ingeniería.
Entre las medidas que deberían adoptar ambas entidades dependientes del Ministerio de Fomento (y el resto de administraciones), en opinión de Fidex, está la inclusión del umbral de saciedad. Se trata, de hecho, de una propuesta que el foro ya realizó el pasado mes de septiembre al conocerse una resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) que, ante un recurso presentado por un concurso público en un ayuntamiento murciano, declaró lícito este umbral siempre y cuando se trate de concursos en los que el precio no sea el único criterio de adjudicación.
De esta forma, la propia Administración o entidad pública puede fijar en el pliego ese porcentaje de baja a partir del cual el ofertante no recibe más puntos en la valoración económica. “En la práctica, la inclusión del umbral de saciedad supone poner suelo a las ofertas económicas en el nivel que la Administración considere adecuado a cada caso”, explican.
Fidex advierte que un posible escollo para hacer realidad estos cambios puede ser la Intervención General del Estado (IGAE), ya que “este organismo tradicionalmente no ha tenido en cuenta el carácter intelectual de los trabajos de ingeniería, por lo que solo ha atendido a criterios que favorezcan la contratación del más barato en lugar de apostar por el aspecto técnico de la oferta”.
Un umbral de temeridad más sensato
Otra de las medidas que en opinión de las ingenierías deberían aplicar todas las administraciones, en línea con la Dirección General de Carreteras, es reducir al menos a la mitad el umbral de temeridad: “En la actualidad, lo habitual es que este umbral se sitúe en la media de las bajas de las ofertas más 10 puntos, cuando nunca debería superar más de cinco puntos y así evitar la profusión de ofertas con bajas inasumibles”, señalan.
Asimismo, otro cambio que facilitaría poner freno a la escalada de bajas es la llamada expansión de la valoración técnica: “En la actualidad, a la mejor oferta económica se le otorga la máxima puntuación económica posible, pero no ocurre lo mismo con la parte técnica”, afirman. Desde Fidex se pide que la oferta técnica mejor valorada al sumar los criterios incluidos en el pliego obtenga también la máxima puntuación técnica, lo que en su opinión permitiría un equilibrio real en el peso que la calidad tiene en la valoración de las ofertas respecto al precio.
Según el director general de Fidex, Fernando Argüello, “la Ley de Contratos del Sector Público que entró en vigor hace casi dos años estableció unas nuevas reglas de juego para favorecer la contratación de la mejor oferta para un trabajo de ingeniería, y no la más barata. Sin embargo, aún queda la batalla de los pliegos y uno de los frentes es poner coto a las bajas. Así lo ha entendido la Dirección General de Carreteras, así debería entenderlo el resto de las entidades y administraciones públicas y así debería hacérselo entender el nuevo Gobierno a la Intervención General del Estado, que puede hacer caer en saco roto cualquier medida que favorezca la calidad técnica”.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios