220 normas internacionales ISO ayudan a las organizaciones en la lucha contra el cambio climático y a promover las buenas prácticas de gestión ambiental. Así lo han anunciado la Asociación Española de Normalización (UNE), que es el miembro español de ISO, y la propia Organización Internacional de normalización (ISO): “La normalización es un aliado estratégico de las organizaciones, proporcionando herramientas útiles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), adaptarse a los efectos del cambio climático y alinear una adecuada financiación para conseguir estos objetivos”, subrayan.
Las normas ISO proporcionan las buenas prácticas, conocimiento, colaboración y el compromiso de los países que requiere este desafío global. ISO participó en la Cumbre del Clima (COP 25) de Madrid, subrayando la contribución de los estándares para la transición hacia una economía neutra en carbono.
Ejemplos de estándares en el ámbito del cambio climático son la serie de normas UNE-EN ISO 14064, que establece metodologías para la cuantificación de GEI de las organizaciones y de proyectos de reducción de emisiones, así como los requisitos para su verificación. En el caso concreto de la huella de carbono de los productos y servicios, la norma de referencia es la UNE-EN ISO 14067.
Por su parte, los requisitos que tienen que cumplir los organismos que realizan esta verificación se contemplan en las normas UNE-EN ISO 14065 y UNE-ISO 14066. La comunicación fiable de estas huellas de carbono es un factor relevante, que se aborda en la norma UNE-EN ISO 14026.
En el ámbito de la adaptación al cambio climático, la familia ISO 14090 permite establecer el marco adecuado, evaluar la vulnerabilidad y el riesgo, y establecer planes de adaptación. Por su parte, la futura norma ISO 14097 ayudará a alinear las inversiones económicas de las organizaciones con los objetivos climáticos.
Destacado papel
En España, la Asociación Española de Normalización tiene un destacado papel en el desarrollo y aplicación de estos estándares ISO, llevando la voz de los expertos y la industria española a los foros mundiales en los que se elaboran. La influencia española se realiza a través del grupo CTN 216/GT 2 Cambio Climático, en el que participan, entre otros, una representación de diferentes sectores económicos junto a administraciones públicas.
Los estándares aportan credibilidad, coherencia y transparencia. En conjunto, hay más de 600 normas ISO que ayudan a las organizaciones en su estrategia para la protección del medio ambiente.
Además, las normas facilitan a las organizaciones la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el cambio climático y el medio ambiente. Así, ayudan a lograr el ODS 13 sobre acción sobre el clima; el ODS 15 vida de ecosistemas terrestres o el ODS 7 energía limpia y asequible.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios