LafargeHolcim ha recibido el certificado de control de producción emitido por Aenor conforme establece el Real Decreto (RD) 163/2019, que la convierte en la primera compañía del sector de los materiales de construcción en España en certificar el control de la producción de una planta de hormigón a través de esta entidad. Una certificación impulsada por el Ministerio de Industria y la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop).
Este Real Decreto establece los criterios técnicos que deben cumplir las centrales de hormigón para la realización del control de producción. Entre las novedades que aporta, destaca que todas las centrales se inspeccionarán al menos cada dos años para verificar el control de producción en lo relativo al hormigón y sus componentes, las instalaciones y el control de la documentación, así como la capacitación del personal técnico.
Verificar el cumplimiento de la legislación
Hasta la fecha, las anteriores reglamentaciones que aplicaban a las centrales de hormigón dejaban en manos del productor la garantía de cumplimiento, y ninguna tercera parte lo verificaba. Con la entrada en vigor del Real Decreto, son los organismos de control como Aenor los que verifican si cumple o no con la legislación.
En concreto, la auditoría de Aenor se llevó a cabo en la planta de hormigón de LafargeHolcim situada en Alcobendas (Madrid) y en el Laboratorio Central de Hormigón, donde se realiza el control de producción. Isidoro Miranda, director general de LafargeHolcim España; Manuel Barrero, director de la Actividad de Hormigón y María Ángeles Vidal, directora de Calidad de Hormigones fueron los encargados de recoger la acreditación de manos de Rafael García Meiro, CEO de Aenor.
María Ángeles Vidal señaló que “con esta certificación, la compañía se posiciona una vez más como pionera en el cumplimiento normativo y de calidad. El objetivo es tener todas nuestras plantas certificadas antes de finales de 2020”. Vidal concluye que “para nosotros este proceso ha sido un ejercicio de transparencia y trabajar con Aenor nos aporta la tranquilidad y la seguridad de que estamos alineados con las mejores prácticas de calidad del sector”.
Por su parte, Rafael García aseguró que el hecho de que “LafargeHolcim haya obtenido de forma pionera esta certificación demuestra no solo su preocupación por cumplir con los requisitos para la producción de las plantas de hormigón, sino que pone de relieve su firme compromiso con la mejora de la calidad y la seguridad, al anticiparse a la entrada en vigor el 1 de abril de 2021 de la legislación que regirá la comercialización del hormigón preparado”. Además, enfatizó que “la construcción es un sector estratégico para Aenor en el que tenemos más de 20 años de experiencia y más de 400 centrales de hormigón evaluadas, lo que nos convierte en un referente en este campo”.
Anefhop, que participó en la redacción de este Real Decreto, está promoviendo que todas las centrales puedan cumplir con las citadas exigencias. Por ello, la asociación celebra esta primera certificación, que servirá de ejemplo para el resto del sector.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Comentarios