El radón es un gas radiactivo de origen natural que procede de la cadena de desintegración del Uranio, responsable de más del 50% de la dosis de radiación a la que estamos expuestos. La reciente aprobación en Consejo de Ministros de las modificaciones al Código Técnico de la Edificación (CTE) - en su Anejo II, Sección HS 6- busca la protección del ciudadano frente a la exposición a este gas a través de una serie de medidas preventivas que deben ser tenidas en cuenta durante el proceso constructivo. Veamos cuáles.
La reciente aprobación en Consejo de Ministros de las modificaciones al Código Técnico de la Edificación (CTE) supone una necesaria actualización de su contenido, en lo que a normativa y normalización se refiere. Promueve el ahorro energético, limita su consumo, exige el uso de energía procedente de fuentes renovables, regula la protección frente a la inmisión de gas radón, y actualiza el listado de normas de ensayo en sus diferentes documentos.
El Anejo I corresponde al “Documento Básico HE”:
-HE 0 Limitación del consumo energético.
-HE 1 Condiciones para el control de la demanda energética.
-HE 2 Condiciones de las instalaciones térmicas.
-HE 3 Condiciones de las instalaciones de iluminación.
-HE 4 Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria.
-HE 5 Generación mínima de energía eléctrica.
Y su Anejo II corresponde a la Sección HS 6, Protección frente a la exposición al radón, que es en lo que nos vamos a centrar en el presente artículo.
El radón es un gas radiactivo de origen natural que procede de la cadena de desintegración del Uranio, responsable de más del 50% de la dosis de radiación a la que estamos expuestos, y que es causa directa de más muertes que los accidentes de tráfico (véase el documento emitido por la OMS2 y la información suministrada por el CSN3). Esta revisión del CTE busca la protección del ciudadano frente a la exposición a este gas a través de una serie de medidas preventivas que deben ser tenidas en cuenta durante el proceso constructivo.
Por ello, obliga a su cumplimiento en todas las obras de reforma, ampliaciones, cambios de uso de construcciones existentes y, por supuesto, en obra nueva. No es de aplicación en recintos no habitables. El límite establecido es de 300 Bq/m³ de promedio anual. Se trata del valor máximo establecido en la normativa europea Euratom 59/2013; sin embargo, cada país miembro debe establecer el suyo propio. A nivel informativo cabe decir que en los Estados Unidos este valor baja a los 148 Bq/m³ y que la Organización Mundial de la Salud lo reduce hasta los 100 Bq/m³.
Reducir el riesgo de exposición
Esta regulación busca reducir el riesgo de exposición a un elemento radiactivo, y debemos tratar sus efectos ya que no podemos intervenir en sus causas. A pesar de no estar presentes en la redacción del CTE, es importante recordar algunos conceptos de protección radiológica para comprender la importancia de la correcta aplicación de las medidas descritas en el Documento HS 6. La máxima que regula la exposición a fuentes radiactivas es el principio Alara, acrónimo del ingles “As Low As Reasonably Achievable”, es decir, “tan baja como sea razonablemente posible”. El principio Alara ha de ser consecuente con los factores económicos y sociales.
Los efectos causados por la radiación en nuestro organismo son de dos tipos: estocásticos y deterministas. Un efecto determinista es aquel cuya gravedad depende de la dosis de radiación. Hace referencia a que, pasada una dosis de exposición, va a ocurrir. Un efecto estocástico es aquel cuya probabilidad de que aparezca aumenta con la dosis de la radiación, pero la gravedad es la misma (no depende de la dosis). Por ejemplo, el desarrollo de un cáncer. No hay umbral para los efectos estocásticos. La palabra estocástico significa “algo que ocurre al azar y es de naturaleza aleatoria”.
Para protegernos frente a la inmisión del radón en los espacios habitables, el Documento HS 6 clasifica los municipios del territorio nacional en tres categorías. Unos municipios “sin riesgo” y el resto repartidos en dos zonas: la Zona I, con un riesgo menor; y la Zona II, con un riesgo mayor. Esta zonificación está basada en diversos estudios realizados por el Consejo de Seguridad Nuclear y diferentes universidades, que llevaron a elaborar un mapa de probabilidades de presencia de Radón en suelo.
El CTE establece que para los municipios de la zona “sin riesgo” no es necesario tomar medidas preventivas. Para los situados en la Zona I establece que las edificaciones dispongan de una protección de tipo barrera y que los situados en la Zona II, además de la barrera, dispongan de sistemas de ventilación y/o extracción y despresurización del terreno.
En el caso de intervenciones en construcciones ya existentes, se deberán tomar las medidas de protección que técnicamente sean posibles. En una vivienda situada en la Zona II que vaya a ser reformada, puede resultar muy costoso introducir una barrera impermeable al Radón. En estos casos es importante que los expertos determinen cuál es el sistema costo-eficaz más adecuado.
Asimismo, el Código Técnico de la Edificación establece que la eficacia de la solución se deberá comprobar experimentalmente con mediciones de concentración de radón posteriores a la intervención. Conocer la concentración de gas radón antes de hacer la reforma nos ayudará a establecer al alcance que debe tener en cuanto al documento HS 6 se refiere.
Por último, el Documento en su Apéndice C establece la metodología para la determinación del promedio anual de concentración del radón en el aire de los locales habitables de un edificio. Divide el proceso en tres fases: muestreo, medición y estimación del promedio anual de concentración de radón en aire.
La fase de muestreo debe ser determinada por el proyectista, la dirección facultativa o una entidad de control. Estos establecerán el número y tipo de detectores necesarios y su ubicación. El tiempo mínimo que debe estar trabajando el detector es de dos meses, aunque es preferible algo más de tiempo, lo ideal es que sea a partir de tres. Hacer mediciones previas a la reforma con detectores que den valores fiables en una semana no está contemplado en la presente Instrucción, pero nos puede dar un valor de partida a la hora de dimensionar la reforma.
---
Para ver el artículo completo, pinchar AQUÍ
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios