El Colegio de Aparejadores de Madrid ha puesto a disposición de sus colegiados y de los profesionales de la edificación su más ambiciosa apuesta tecnológica hasta la fecha. Se trata de su renovada aplicación móvil, denominada APParejadores 2.0, “un instrumento que sitúa al colegio en vanguardia de la digitalización del sector con información, utilidades y herramientas sin precedentes en ninguna otra aplicación disponible en el mercado”.
La actual crisis sanitaria ha puesto de relieve el papel de las herramientas digitales como cauce de información y como elemento de cohesión social y profesional. Por ello, el Colegio de Aparejadores ha dado “un salto cualitativo en su forma de relación con sus propios colegiados y con todos los profesionales del sector”. Entre las numerosas mejoras implementadas, una destaca por encima de todas: las herramientas que la app pone a disposición del arquitecto técnico en beneficio de su quehacer diario.
Junto a estas potentes novedades, APParejadores 2.0 incorpora un diseño mucho más atractivo, con importantes mejoras en la visualización de todo tipo de contenidos, acceso directo a las noticias mediante mensajes push, actualizaciones del área de Formación mucho más completas y grandes mejoras en la sección de Bolsa de Trabajo. Como señalan desde el colegio, “APParejadores 2.0 supone un claro punto y aparte en el ámbito de la digitalización de la edificación y está llamada a convertirse en referencia inseparable para los profesionales del sector”.
Importantes áreas de utilidad
El corazón de la nueva versión 2.0 de la app reside en tres importantes áreas de utilidad disponibles en el icono de “Herramientas”:
-La primera está dedicada a la documentación reglamentaria para la recepción y control de calidad de productos, equipos y sistemas. Esta utilidad permite hacer un seguimiento pormenorizado y particular de cada obra. Facilita al profesional saber qué material debe solicitar y recopilar, estableciendo una cadena informativa con contratistas, proveedores e industriales que permitirá obtener información sobre el material faltante y existente. El documento final de control que se obtiene es exportable a PDF y permite cumplimentar sencillamente la obligatoria relación de controles necesaria para el certificado final de obra.
-Otra gran referencia dentro de “Herramientas” es la relativa al cálculo estimativo de producción de residuos en obras de construcción, en peso o volumen, ya sea en reforma, obra nueva o demolición. El cálculo puede hacerse por separado o sumatorio,
en caso de que confluyan distintos escenarios en una misma obra.
-Por último, APParejadores 2.0 incluye un importante resumen del marco normativo que regula la profesión en lo referente a instalaciones, productos y elementos constructivos, tanto en su vertiente estatal como regional. Al estar en formato PDF, la normativa dispone de un índice y de un buscador para introducir palabras clave y simplificar la búsqueda.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios