“Es importante que como sociedad asumamos que durante muchos meses vamos a tener que vivir una nueva normalidad, en la que trabajaremos y conviviremos con el virus, y deberemos de hacerlo con niveles de actividad altos. Los países que antes entiendan y gestionen esta situación de nueva normalidad, implantando dinámicas y procedimientos para poder garantizar ritmos y eficiencia en el trabajo muy altos y en condiciones muy seguras, serán los que mejor se comporten tanto sanitaria, como social y económicamente. No olvidemos que existen ya países que lo están logrando, cuya industria compite de manera muy agresiva con la nuestra”.
Así se manifiestan desde el Cluster de la Fabricación Avanzada y Digital -que agrupa los sectores fabricantes de componentes, herramientas de corte, herramientas de mano, mecanizadores, fabricación aditiva y 3D y startups para la fabricación-, a lo que añaden que las necesidades del sector industrial, y específicamente de la máquina-herramienta y la fabricación avanzada y digital, en este momento son claras: “Nuestra industria está trabajando a ritmos muy por debajo de los mínimos necesarios para poder subsistir en el corto-medio plazo. Las plantillas están prácticamente al completo, con pocos ERTEs (ERTEs que afectan por ahora a menos del 10% de los efectivos del sector, y son en general por causas productivas) y en ningún caso se prevén por el momento despidos. Somos un sector que cuida a sus personas como principal activo a conservar para poder volver a salir adelante”, explican.
En ese sentido -advierten- las estructuras de gastos son poco flexibles, las personas, instalaciones y medios necesarios requieren niveles de gasto, amortización e inversión muy relevantes, cuya compensación se ve seriamente comprometida por una capacidad de generación de ingresos muy afectada.
Financiación fluida y suficiente
Entre las diversas necesidades de apoyo, la principal en este momento, según AFM Cluster, “es contar con financiación fluida y suficiente que nos permita hacer de puente, y cuya capilaridad alcance no solo a quien llama primero, sino a todas las empresas que lo necesiten. En este punto, es necesaria una gestión rápida, coordinada y solidaria de la banca, las entidades de garantía recíproca y las administraciones y sus entidades afines”.
En todo caso, AFM Cluster y sus más de 550 empresas industriales recuerdan que la industria es generadora de riqueza primaria, y forma parte del mismo sistema que los servicios: “Separar sectores y tratarlos como inconexos o contrapuestos es un error. Sin industria no habría servicios avanzados, del mismo modo que tanto la propia industria como la sociedad en su conjunto necesitan a los servicios para su funcionamiento”, remarcan.
Comprometidos con seguir adelante y continuar aportando productividad, tecnología y competitividad futura al resto de las industrias y al conjunto de la sociedad, concluyen que “la máquina-herramienta y la fabricación avanzada siempre han encontrado la salida a las situaciones difíciles de la misma manera: de manera comprometida y responsable”.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios