La apuesta por espacios polivalentes, materiales ecológicos fabricados en España, tonos maderas y diseños personalizados son algunas de las tendencias en interiorismo y arquitectura que han llegado para quedarse tras los meses de confinamiento, según las conclusiones a las que ha llegado la firma Hisbalit, referente en diseño y fabricación de mosaico de vidrio, después de entrevistar a reconocidos interioristas y arquitectos nacionales para conocer su visión.
La cocina será el centro de la casa y se apostará por materiales “Made In Spain” y espacios abiertos, según los profesionales consultados
“La cocina se convirtió en un espacio esencial durante el estado de alarma y, a partir de ahora, se potenciará su importancia, convirtíendose en el punto de unión de la casa. Las tendencias en cuanto a colores van a cambiar. Del negro y tonos oscuros que veíamos a principios de año a los tonos madera o vintage. Vuelve lo tradicional pero con la tecnología integrada y un toque moderno y sostenible, con materiales ecológicos de diseño”, avanzan desde el estudio Sac Interiorismo.
Materiales fabricados en España
Por su parte, la interiorista Virginia Albuja destaca que es el momento de apoyar a las empresas españolas. “Los profesionales fomentaremos la utilización de materiales ecológicos y biodegradables ‘Made in Spain’”.
La arquitecta Mónica Diago explica que, a partir de ahora, los hogares serán más versátiles, funcionales y sostenibles. Además de personalizados. Estarán adaptados a cada tipo de familia.
Otra de las novedades, según Sandra Amate, es que las viviendas estarán pensadas para el teletrabajo, con espacios cómodos y confortables.
La ubicación de las viviendas también cambiará. Según Blanca Hevia las periferias de las ciudades ganarán protagonismo ya que se buscan espacios más abiertos. “Si no es posible, será esencial contar con un balcón, un patio o un jardín”, añade la interiorista.
Por su parte, la arquitecta Lorena del Pozo destaca que, tras el confinamiento, los proyectos serán sostenibles, tanto en la ejecución como en el diseño, e irán con el prefijo ‘bio’. “En el diseño potenciaremos la iluminación, los recursos pasivos y los materiales responsables, que no emiten toxicidad. Y es que los virus como el Covid-19 afectan más a zonas contamidas”, subraya Del Pozo.
“En arquitectura se utilizará cada vez más el estándar alemán Passivhaus y la bioconstrucción, tanto en los medios necesarios para construir como en las fases previas de análisis de cuánta energía consume un edificio y cómo podemos reducir ese impacto”, añade.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios