Con la bajada de temperaturas propia del otoño, los centros educativos se enfrentan al reto de la necesaria ventilación para la prevención del contagio del SARS CoV 2. Atendiendo a esta necesidad, el Comité Técnico de la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr), en las últimas semanas ha elaborado un documento, dirigido a los directores y a los responsables de las instalaciones de climatización y sanitarias de los centros, en el que se indican recomendaciones sobre acciones a realizar, a fin de proteger a los alumnos, profesores y al resto la comunidad educativa.
El documento está orientado principalmente a los centros de educación infantil, primaria y secundaria que, por su antigüedad, carecen en muchos casos de ventilación forzada. Para su elaboración se han seguido las recomendaciones que Atecyr publicó en mayo “Cómo operar sistemas de HVAC y otras instalaciones en edificios para prevenir la propagación de la enfermedad (Covid-19) por coronavirus (SARS-CoV-2) en los lugares de trabajo”, que contemplan la vía de propagación aérea del virus.
Se trata de una serie de recomendaciones viables para abordar en el corto plazo. En el largo plazo, la recomendación general es dotar a todo el centro educativo de un sistema de ventilación mecánica en cumplimiento de las exigencias del Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios en vigor.
En el documento se habla tanto de la ventilación natural como de la ventilación forzada, y concluye con las siguientes “instrucciones” para los responsables de los centros:
• Abra las ventanas y las rejillas de ventilación tanto como sea posible durante el horario escolar. Abriendo ventanas ubicadas justo debajo del techo, reduce el riesgo de corrientes de aire.
• En aulas con impulsión y extracción de aire mecánica, generalmente no es necesario abrir ventanas, pero la presencia de esta ventilación adicional suele ser positiva si no interfiere con el sistema de ventilación mecánica.
• Asegure una ventilación regular con ventanas durante los periodos de recreo (también en edificios con ventilación mecánica).
• Asegúrese de que las instalaciones de ventilación no estén obstruidas o bloqueadas por cortinas o muebles.
• Vigile los monitores de CO2 instalados (solicite la colaboración de los alumnos). Tenga en cuenta que se liberan más aerosoles al realizar actividades como cantar o hacer deporte.
• Use sistemas de calefacción o enfriamiento como lo hace habitualmente: radiadores, suelo radiante, fancoils o unidades partidas, etc. Sin embargo, asegúrese de que siempre haya suministro de aire exterior mediante sistemas de ventilación mecánica o mediante ventanas practicables.
• Considere la posibilidad de instalar una ventilación forzada o un purificador de aire si la ventilación es insuficiente.
• Indique la instrucción de descargar las cisternas de los inodoros con la tapa cerrada y de lavarse las manos después de usar el inodoro.
• Contrate los servicios de una empresa de mantenimiento para las instalaciones de climatización y ventilación.
Correcta ventilación, una auténtica prioridad
A día de hoy, según Atecyr “se puede decir que no hay duda de la transmisión aérea por bioaerosles del SARS CoV 2; por ello la correcta ventilación en los espacios cerrados se ha convertido en una auténtica prioridad en la gestión de los inmuebles. La ventilación y el acondicionamiento de aire pueden ser unas herramientas extraordinarias que, en combinación con las medidas de protección personal y distancia interpersonal, pueden ayudar a controlar la propagación del virus en los ambientes interiores”.
Atecyr publicó en el mes de mayo una guía de recomendaciones de operación y mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación para edificios de uso no sanitario para la prevención del contagio por SARS CoV-2, cuyas medidas fueron recogidas posteriormente en un documento del Gobierno de España. Estas recomendaciones contemplan y responden a la vía de propagación aérea del SARS CoV-2.
Como representantes de Rehva, (Federation of European Heating, Ventilation and Air Conditioning associations) en España, ha traducido al castellano todas las versiones de la guía Covid-19 de la federación europea. Recientemente Atecyr ha publicado un documento técnico, el DTIE 2.07 sobre Instalaciones de Climatización, SARS CoV 2 y Calidad de Aire que incluye un suplemento sobre soluciones y aplicaciones. Además, la asociación ha realizado seminarios y cursos sobre este tema a los que han asistido cerca de 2.000 profesionales del sector.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios