La Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías (Aefyt) ha creado un nuevo equipo de trabajo para fomentar el desarrollo y promoción de los refrigerantes naturales. Constituyen dicho grupo más de 20 empresas especializadas en la investigación y comercialización de plantas y equipos con estos refrigerantes, como es el caso de amoniaco, CO2 o propano, empleados cada vez en un mayor de instalaciones frigoríficas.
La iniciativa tendrá como objetivo el fomento del desarrollo de documentación técnico-comercial para su difusión por todos los medios de comunicación del sector de la refrigeración, haciendo especial hincapié en los usuarios y aplicaciones.
En opinión de Manuel Lamúa, gerente de la asociación, “ante el compromiso de obtener una mayor eficiencia energética y reducir las emisiones de toneladas equivalentes de CO2 en las instalaciones frigoríficas, se prevé que estos fluidos jueguen un rol cada vez más relevante en el futuro; esto ha hecho que la entidad se movilice para fomentar el uso de este tipo de refrigerantes”.
Aefyt participa desde hace ya algunos años en diferentes foros en los que se analizan los avances que se registran en materia de refrigerantes naturales, además de ofrecer periódicamente cursos de formación específicos. El importante esfuerzo de la industria del frío durante los últimos años para reducir emisiones e incrementar la eficiencia energética ha dado como resultado un nutrido catálogo de fluidos refrigerantes de todo tipo, en el que los refrigerantes naturales se han hecho un hueco de gran relevancia.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios