La Federación Empresarial Española de Ascensores (Feeda) se reunió este martes, 9 de febrero, con Eva Bravo, portavoz de la Comisión de Vivienda en el Congreso de los Diputados; David Giménez Gluck, asesor de política en el grupo parlamentario socialista en las Cortes Generales; y Miguel Ángel Goñi, del Departamento de Asistencia Parlamentaria, tras la petición por parte de la federación de tratar asuntos relevantes y actuales del sector de elevación.
En primer lugar, Francisco González, director general de Feeda, agradeció dicha convocatoria y definió la estructura y funcionamiento de la federación dentro del sector de elevación. Continuó recordando “que, a día de hoy, aún no se cumplen los requisitos de accesibilidad universal establecidos por el RD Legislativo 1/2013 sobre los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social, incapacitando a personas que no pueden salir a la calle porque sus bloques no son accesibles”.
Al respecto, Eva Bravo indicó que, aunque haya CCAA con programas de subvenciones, todavía “queda mucho por hacer en la supresión de barreras arquitectónicas”. En este sentido, la portavoz del PSOE afirmó que impulsará está petición a través de una propuesta parlamentaria, mientras Feeda, por su parte, se comprometió a contactar con las distintas CCAA para activar la solicitud de subvenciones y ayudas para el fomento de la accesibilidad.
Reuniones de propietarios paralizadas
Otro tema por el que Feeda, y el sector en general, muestra especial preocupación es la paralización de las reuniones de propietarios, debido a las restricciones derivadas de las medidas para la prevención del contagio de Covid-19. Pese a ser éste un tema competencia de la Comisión de Justicia, “al no recibir respuesta de la carta enviada en diciembre”, el director general de Feeda se dirigió a Eva Bravo para solicitar su apoyo. “Esta situación tiene paralizadas las actuaciones para la mejora de la seguridad y la rehabilitación de las instalaciones, perdiendo la oportunidad de acogerse a subvenciones de accesibilidad y ahorro energético”, añadió Marta Ladero, asesora legal de Feeda.
Por su parte, Eva Bravo se comprometió a trasladar la petición de modificar el artículo 16 de la Ley Horizontal, donde se permita que las juntas se puedan reunir y adoptar en ellas acuerdos por medio de videoconferencia o de otros medios de comunicación.
Para finalizar el encuentro, el presidente de Feeda, José Ignacio Dieste, indicó la consideración de los ascensores en la mejora medioambiental de los edificios: “Las empresas de ascensores están trabajando en el ecodiseño y la regeneración eléctrica, y este tema debería también considerarse dentro del Plan de Regeneración de los Fondos Europeos”. Los representantes del PSOE mostraron igualmente su compromiso a tratar esta cuestión con la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios